Problemas logísticos internos obligó a Emapa a trasladar maíz desde los silos de Cuatro Cañadas a San Pedro

0
1587

Héctor Marastodorsky, gerente de acopio y transformación de la empresa señaló que todo se debió a un problema de logística. Expresó que productores morosos adeudan Bs. 22 millones a la empresa «que deben cancelar porque las deudas con el Estado no prescriben», afirmó.

Debido a un movimiento logístico de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se produjo una cola de más de 120 camiones transportadores de maíz en la zona del municipio cruceño de San Pedro lo cual causó asombro y temor a los habitantes de esa región, pero la situación ya quedó resuelta.

Así lo manifestó Héctor Marastodorsky, gerente de acopio y transformación de Emapa al aclarar todos los detalles de la situación que ya quedó solucionada.

Entrevistado por Publiagro Noticias, el único noticiero dirigido al sector agropecuario del país y que se transmite vía Facebook Live, el entrevistado señala que unos 120 camiones con carga de maíz se encontraban en la zona de San Pedro a la espera de ser descargados algo que considera no es normal.

Acotó que los silos en esa región se encontraban prácticamente sin uso, pero recibieron instrucciones del presidente Luis Arce Catacora de ponerlos a funcionar con la misión de poder reactivar la economía nacional.

«Nosotros como Emapa apoyamos, en primer lugar, al pequeño productor y para ello le otorgamos créditos para insumos en especial las semillas, una modalidad que se llama productor beneficiario, mientras hay otra modalidad denominada productor monitoreo que recibe solo asistencia técnica», recalca el entrevistado.

La tercera modalidad de compra de maíz se refiere al acopio de unas 85 mil toneladas de maíz este año en la cual cuando no se cumple ese volumen muchos pequeños productores participan para alcanzar el cupo mencionado, tras presentar una serie de requisitos que se les exige.

Se apreciaba en San Pedro una larga cola de los camiones que ya desapareció, según lo refiere el funcionario, y ello obedecía a que en los silos de Emapa de Cuatro Cañadas y San Julián también se recibe la campaña de trigo de 2020 y ese grano ocupa los tachos disponibles, por lo que no se podía utilizar para llevar allí el maíz.

El trigo es trasladado al interior del país donde en las molineras de Caracoyo en Oruro lo transforman en harina de trigo destinada a la venta al sector panificador con un precio subvencionado.

«Como estábamos recibiendo maíz en Cuatro Cañadas y San Julián por los contratos que tenemos con las empresas transportadoras que utilizan entre 10 a 15 camiones diarios en despacho de trigo, solo enviaban uno o dos camiones diarios y eso perjudicó y frenó todo el trabajo», enfatiza el técnico de Emapa.

Por esa razón sostiene se produjo el problema de atraso justamente por lo que califica como tiempo clave para el acopio de maíz.

Como en el silo en San Pedro tienen apartado un cupo para 50 mil toneladas debieron utilizar los camiones como depósitos transitorios y eso es lo que ha producido las enormes colas de camiones.  

Sin embargo, aclaró que ya el problema está resuelto, pues se acabaron las referidas filas de camiones, que solo estuvieron unos pocos días con las cargas.

En San Pedro, acotó que también disponen de un espacio para el almacenamiento de 50 mil toneladas de soya, espacio destinado específicamente a los productores deudores, también llamados beneficiarios con deudas de anteriores campañas, muchos de ellos con deudas desde 2008 y 2009.

«Los morosos con Emapa no quieren pagar y por eso esta campaña les dimos la modalidad de acopiar soya pagándoles a un bien precio para que cancelen la deuda, pero no ha llegado ni un solo camión en dos meses que estamos esperándolos», manifiesta con indignación.

Al tener esos espacios libres y los silos de Cuatro Cañadas y San Julián estaban repletos optaron por ocuparlos con el maíz que estaban en la fila de camiones, ya que los silos se dañan si no tienen uso frecuente y el maíz también se perjudica.

Indicó que los silos deben tener por lo menos un 80% de movimiento para que estén operativos y no se presenten fallas.

Considera que los habitantes de San Pedro se asustaron al ver tantos camiones parados en las entradas a la planta de Emapa, por lo que se reunieron con los productores en la alcaldía de la región para aclarar los temas que ha mencionado en la entrevista.

Sostiene que han sido los propios deudores los que han denunciado la situación informando en forma errada a las personas, no obstante, se les aclaró toda la problemática que se suscitó en los pasados días y ahora todo está normalizado con el acopio.

En resumen, se establece que los silos de Cuatro Cañadas y San Julián tenían trigo de la campaña 2020. Ese trigo debían llevarlo a la molinera de Caracoyo en Oruro para que fabriquen la harina que es vendida a precio subvencionado a los panaderos del occidente del país.

Sin embargo, la empresa de camiones que debía transportar la carga no cumplió y cuando debían enviar de 10 a 12 camiones diarios solo llegaban dos.

Por ello todo el trabajo se complicó porque estaban en plena cosecha y ya la soya estaba ingresando a los silos de Cuatro Cañadas y San Julián por lo que optaron por trasladar ese maíz a los silos de San Pedro causando las largas colas de camiones.

«El maíz almacenado pertenece a la campaña 2020-21 y proviene de varias partes del país entre ellas el chaco boliviano, Guarayos, Pailón, San José, y la Chiquitanía», acotó.

Falta por recibir la cosecha del sur del país que arranca este fin de mes y ya tienen acondicionado el silo de Cabezas para los productores a quienes también se les otorga créditos. Se esperan 30 mil toneladas que están reservadas para el almacenaje.

El precio de compra
El técnico en almacenamiento de Emapa señaló que el precio de compra del trigo base la tonelada ya fue anunciada por el ministro respectivo en 335 para esta campaña. También proyectan tener en los diferentes silos más de 120 mil toneladas de trigo.

En el caso del maíz se acordó con los productores un precio de 69 bolivianos el quintal otorgándoles los insumos como las semillas al 0% de interés y cuando entreguen la cosecha realizan los pagos correspondientes.

En cuanto a las compras que realiza la empresa por monitoreo y ofertantes particulares con pequeñas cantidades se paga a 67 bolivianos y recordó que solo se les compra a los productores deudores de la zona norte integrado a quienes se les cancela a 69 Bs el quintal y pueden llevar cualquier grano que cosechan para que cancelen la morosidad.

Hasta ahora los referidos productores tienen una deuda con Emapa que se eleva a 22 millones de bolivianos y señala que todo se debe a que no se organizan para cancelar las deudas adquiridas. Aclaró que el resto de zonas no tiene deudas.

Fue enfático en señalar que esa morosidad tiene que ser cancelada por los productores al considerar que las deudas con el Estado no prescriben.

En cuanto a la soya señaló que debería estar comprándose a 405 pero hasta el momento no ha llegado ni un solo camión de parte de los deudores. Señaló que no compran soya a otros productores, solo a los morosos.

Sobre la capacidad de almacenaje de los silos de Emapa señala que en San Pedro y Cuatro Cañadas hay disponibilidad para 90 mil toneladas, en San Julián 50 mil y en Cabezas 35 mil para un gran número de 265 mil toneladas.

Se refirió a la construcción de la planta para el arroz, que está ubicada San Andrés en el Beni la cual está a un 60% de los avances de esa obra y tendrá una capacidad de almacenamiento de 40 mil toneladas.

Esperan además levantar otra planta para arroz en Pailón para lo que ya se están realizando los trámites con la finalidad de adquirir el suelo donde estará ubicada, así como otra planta en Okinawa.

Aumentarán el negocio de la soya
Otro de los proyectos que tiene Emapa está en dar el siguiente paso en el negocio de la soya. Hasta el momento solo se encargan de acopiar, pero tienen en proyecto una planta para fabricar harina solvente, así como aceite crudo.

Se esperaba avanzar con ese proyecto con el producto de las deudas de los morosos, pero hasta el momento no han recibido de ellos ni un grano de soya.

Para finalizar señaló que apenas tiene dos meses en el cargo y se encuentra junto a su equipo reactivando todas las plantas de Emapa que estaban paralizadas debido al mal mantenimiento.

Para ello ya las han acondicionado, han realizado profundas limpiezas y hasta han evitado incendios que estaban a punto de producirse.

 

Fuente: Publiagro