La caza de los jaguares en Bolivia ha descendido, pero sigue latente

0
3332

Estudios realizados revelaron que al menos tres grupos criminales operan en el territorio en los departamentos de Santa Cruz y Beni. El tráfico del animal es a través del transporte aéreo rumbo a China. Sin embargo, el trabajo de varias organizaciones da esperanzas para la conservación de este felino. 

El jaguar (Panthera onca) o tigre como se lo denomina localmente, es el felino más grande de Bolivia, donde su distribución abarca varios tipos de bosque en las tierras bajas del país, donde hja descendido la caza indiscriminada, aunque se mantiene latente en forma muy discreta en los departamentos de Santa Cruz y Beni, revela un informe del portal es.mondagay.com.

Con esta investigación se llegó a establecer que existen al menos tres grupos criminales que operan en territorio boliviano y que están compuestos, sobre todo, por ciudadanos chinos que residen en el país sudamericano.

Los grupos se concentran en los departamentos de Santa Cruz y Beni, específicamente en los municipios de San Borja, Rurrenabaque y Riberalta. Su principal forma de tráfico es a través del transporte aéreo, ya sea en vuelos comerciales o envío de cargamentos. El método depende de la cantidad que se transporta y, en muchos casos, debe haber un soborno de por medio a una autoridad local.

Las rutas del traficante
Para llegar a un vendedor de partes de jaguar en Bolivia se necesitan seguir varios pasos y filtros. Normalmente, los primeros contactos se realizan por redes sociales como el WeChat, la plataforma tecnológica de mensajería más usada por la comunidad china dentro y fuera del país asiático.

Cuando el encuentro físico se realiza, los vendedores muestran solo pequeñas partes de su mercancía. “Generalmente los vendedores no cargan consigo muchas piezas ni las tienen a un alcance inmediato”, detalla un informe de ELI.

Esta comercialización se ha vuelto más discreta en los últimos años, luego de un inicio bastante ruidoso. Hasta el 2017, una radio local en San Borja, Beni, transmitía constantemente un aviso en el que se ofrecía comprar “colmillos de tigre, preferentemente largos y limpios”.

También era común que desde el 2014 se encontraran anuncios impresos, más aún en áreas rurales, pidiendo partes de jaguar. La actual baja exposición también puede explicar, en parte, el por qué desde enero del 2019 no ha habido nuevas incautaciones de partes de jaguar, según lo reportó Mongabay Latam.

Sin embargo, el jaguar es violentado y traficado en otros nuevos espacios. Al menos en dos restaurantes de Santa Cruz se descubrió la venta de carne de este felino, una actividad que es delito no solo por la matanza del animal sino por el consumo de animales silvestres, el cual está prohibido por resolución del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas desde abril de 2020.

El trabajo conjunto da esperanzas
WCS dijo que, para proteger el hábitat del jaguar, había trabajado con comunidades locales e indígenas, como la Tacana, que vive en el Gran Paisaje Madidi de Bolivia.

La relación tan sintonizada que tienen los Tacana con la tierra propicia que el índice de deforestación sea cuatro veces más bajo dentro del área que gestionan de lo que es fuera, según cálculos de 2015 de WCS. La tierra de los Tacana, además, se solapa con las fronteras del Parque Nacional Madidi.

De hecho, la densidad de jaguares que encontraron dentro del Parque Nacional Madidi, que ya es una de las zonas protegidas más biodiversas del mundo, fue tres veces mayor que la de 2002.
Los biólogos sopesan esos éxitos frente a las nuevas amenazas en el horizonte, como la caza para comerciar partes del cuerpo de los jaguares, dijo Julie Kunen, vicepresidenta del programa de las Américas de WCS.

Los colmillos en particular, son muy valorados en los mercados chinos. Una redada en 2016 llevó a la confiscación de 337 colmillos, muchos de los cuales podrían ser de jaguares del Parque Nacional Madidi.

A pesar de todo, WCS ha documentado un aumento en los números de jaguar en lugares específicos en su área de distribución.

“Podemos observar el futuro de los jaguares en América con optimismo”, dijo Bennett, cuando WCS anunció por primera vez los descubrimientos el 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre, que marca la fecha en la que la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) fue adoptada por la ONU en 1973

Fuente: Publiagro