Contrabando del pescado tiene en jaque a los productores bolivianos

0
2525

El dirigente Beethoven Torrelio Escobar, señaló que han solicitado ayuda a todos los sectores del Gobierno nacional, pero nadie les ha prestado la colaboración para acabar con este problema que los tiene al borde del colapso.

El contrabando del pescado se ha convertido en un problema grave para los productores piscícolas bolivianos que han pedido ayuda al sector gubernamental, pero nadie les ha brindado el apoyo necesario para frenar esta calamidad que los mantiene al borde del colapso, incluso ya muchos pescadores se han retirado del negocio porque no tienen futuro con este comercio.

Beethoven Torrelio Escobar, secretario ejecutivo de los productores piscícolas de Santa Cruz dio a conocer parte de la problemática a través de una entrevista concedida al Noticiero de PubliAgro que se transmite a diario por el portal de Facebook Live.

El tema del contrabando del pescado abrió la conversación y el entrevistado señala que este problema ya es hoy por hoy algo normal sobre todo, por lo que sector piscícola nacional se encuentra muy afectado por esta situación.

«Hemos solicitado ayuda, pero desgraciadamente no se puede, no hemos logrado conseguir nada y el contrabando continúa con gran fluidez y ya no sabemos a quién más pedirle la colaboración para que se frene esta situación», resaltó el dirigente.

Esta situación ha obligado a que muchos pescadores abandonen en virtud a que desaparecieron los incentivos del sector gubernamental, del sector privado para seguir en este trabajo.

Proyecto IPD Pacu no se ve
La verdad es que nadie los quiere ayudar, sin embargo, señala que en el papel si está el programa gubernamental denominado IPD PACU, no obstante, afirma que ciertamente brilla por su ausencia.

«Sencillamente las autoridades no se pronuncian, no dialogan con el sector. No he tenido ni la oportunidad de conocer al nuevo director. Dentro de las facultades del programa está el promover el desarrollo de la producción, el consumo y fomentar la actividad piscícola en todo el país, pero nada de eso se aprecia».

En ese sentido, no sabe si el programa dispone o no de recursos y si existen no les han explicado en que lo van a emplear y lo último que se enteró fue que la Corporación Fica está haciendo un apoyo económico fuerte para desarrollar diferentes sectores, entre ellos está el piscícola, pero no tienen conocimiento de nada oficial.

«No estoy enterado de que haya un llamado para asistir a una reunión con la finalidad de conocer cuáles son los proyectos que se manejan para rescatar este sector, mucho menos algo de la producción interna, conocer si existe la idea de traer tecnología y sobre todo si está vigente la posibilidad de establecer una lucha directa frente al contrabando».

En cuanto al tema del contrabando manifiesta que llega principalmente de Argentina y trajo como ejemplo el que hace poco tiempo un productor local fue al mercado de los Bosques a tratar de vender su producto y fue totalmente discriminado por cuanto querían pagarle lo que les daba la gana.

Comentó que el productor se acercó a un contenedor le sacó varias fotos a las cajas que estaban bajando y se notaba que no tenían marcas, ni nombres, ni distintivos y los vendían sin problemas, aunque por allí están los inspectores del Senasag, seguridad alimentaria de la Alcaldía y ninguna autoridad actuó.

Explicó que luego esa situación fue denunciada y salió en los medios de prensa, pero los dueños se defendieron señalando que eran productos legales, de marca, de empresas conocidas. que pagaban sus impuestos aduaneros y comerciales.

«No cuestionamos eso, pero si está en duda el accionar de la institución pública, pues a los productos locales si les solicitan etiquetas, normativas, datos técnicos, fecha de vencimientos, etc. Por ello seguimos en la pelea con el Senasag para que nuestros registros sean más acordes y con menos burocracia».

Sostiene que exigen de las autoridades competentes que vigilen bien todos los productos que se venden en los mercados, que las inspecciones sean para todos por igual.

Aumenta el contrabando
Recordó que en cuanto al contrabando en el año 2018 se importaron legalmente de acuerdo a los registros del Senasag de unas 8 mil toneladas de pescado; en 2019 se reportaron 4 mil Tn, del 2020 no le han llegado los reportes, pero, se sabe, que en plena pandemia ese último año entraba normalmente los cargamentos ilegales de pescado.

«Estos números demuestran que de un año a otro bajó la entrada del producto legal, lo cual, a su juicio, significa que aumentó el contrabando», acotó.

Sin embargo, asegura que los productores piscícolas locales no lograron sacar los productos a las ciudades debido a las restricciones y actualmente por las trancas les exigen todos los certificados sanitarios para trasladar los pescados, por lo que se ven muy sometidos y vulnerables.

En tono molesto señala que se acerca la Semana Santa y no saben si los van a restringir o les permitirán montar una feria en la que puedan sacar la producción y recuperarse un poco de las pérdidas que han sufrido.

Fuente: Publiagro