Sector pecuario cruceño llevará otra propuesta para que así culmine la crisis por la soya

0
2363

Ricardo Alandia, presidente de la ADA, considera que es necesario bajar las presiones y llegar a esa reunión con la cabeza fría, sin intransigencias, a buscar soluciones. Está de acuerdo con la tesis de Anapo de mantener la banda de precios para los pequeños productores y la eliminación de los cupos de venta de los derivados de la soya.

«Tenemos que encontrar en la reunión de este jueves una fórmula transparente y equilibrada para que todos quedemos contentos y que cualquiera pueda ir a tocar la puerta de la industria que más nos guste y comprar lo que queramos de la harina solvente de soya», señala de entrada el dirigente pollero, Ricardo Alandia, en entrevista concedida al Noticiero de PubliAgro que se transmite diariamente por el portal de Facebook Live.

Hizo hincapié en que el sector avicultor que representa como presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA), está de acuerdo con la aplicación de la banda de precios, pero no con la aplicación de los cupos.

«Quiero que Anapo me entienda. No existe una banda de precios, lo que sí está vigente es un precio controlado para la harina de soya. Los cupos no le convienen a nadie, ni siquiera al Gobierno, porque debe recibir miles de quejas diarias de todo el país, porque obviamente, es difícil repartir lo que no hay».

Considera que la industria tiene que firmar primero los convenios y si se toma en cuenta que se producen tres millones de toneladas de harina de soya, el 20% son 39 mil toneladas al mes y afirma que la industria les vende 34 mil Tn al mes, lo que indica que faltan cinco mil toneladas por mes y cree que deben devolvérselas.

En ese sentido, señaló que el sector avícola necesita tener la libertad para comprar la harina de soya que necesite, porque si existe el cupo y se le acaba el insumo tienen que ir a comprar al mercado negro con precios muy elevados.

Sobre este tema se ha denunciado que muchos están involucrados, incluso los polleros, en sacar provecho con el negocio del llamado mercado negro, y al respecto afirma que el Senasag verifica cada granja para saber cuánto es la cantidad de toneladas que requiere ese productor.

«Ellos saben cuánto insumo utiliza un productor de pollos. Por ello si algunos pequeños productores u otras asociaciones usan sus cupos o los aportes -porque ciertamente así es- que tengan sus cupos, pero nuestro aporte es diferente».

Considera que el productor de pollos de la ADA no paga un centavo, por tanto, no necesitan recaudar aportes, lo que requieren es tener libertad para comprar lo que necesitan y con la empresa oleaginosa que en la que quieran adquirir el producto.

Solo se exporta a Colombia y Perú
Al tocar el tema del mercado de exportación que tiene Bolivia, señala que son apenas Colombia y Perú, los que compran, por tanto, señala que no es que van a competir contra Argentina o contra Brasil.

Es solo que les venden a las dos nombradas al principio, porque son parte de la Comunidad Andina de Naciones y hay algunos beneficios con ese tratado.

Conocedor del tema afirma que cada empresa oleaginosa boliviana exporta su producto de la soya de una manera diferente y señala que unas son más eficientes que otras.

Entonces ese que llamó mercadito de esos dos países es el que se lo pelean y uno, dos o tres dólares les sirve y eso es lo que justamente les hacían pagar a los productores bolivianos.
«No queremos subvención, pero tampoco queremos subvencionarles a las empresas la harina de soya que exportan».

No cree en la nacionalización
Cuando se refirió al sonado tema de la nacionalización de la industria que se hizo presente en medio del conflicto por parte de algunos sectores, fue claro en señalar que eso es mera demagogia, al punto de señalar que no lo toma en cuenta, aunque respeta la posición de quienes presentaron o apoyan esa propuesta.

«Queremos seguir trabajando bajo nuestro esquema. Hay un modelo productivo cruceño y de Santa Cruz sale el alimento para siete de cada diez bolivianos».

Refiere que no quieren sacar ventajas sobre otros y por ello ese asunto debe ser tratado con las autoridades con la cabeza fría para sacar los mejores acuerdos.

Reunión crucial este jueves
Resalta que tienen una tercera y nueva propuesta, que cuenta con el respaldo de Anapo, y espera que también la apoye la industria, la cual será llevada a la crucial reunión de este jueves con todos los sectores y donde se espera salga el humo blanco para solucionar la crisis por la venta de la harina de soya.

Sostiene que es una buena señal que Anapo haya decidido levantar los bloqueos y por esa ruta es que cree deben andar todos, porque entiende que al final será el Gobierno el que fije las reglas.

Está claro en señalar que con intransigencias de cualquier sector presente en la reunión del jueves no se llegará a ningún lado y si alguien llega asi es mejor que no asista. «El Gobierno tendrá que sacar lo mejor de cada una de las propuestas para presentar su visión general».

«Todos vamos a los mismos mercados, todos los pecuarios tenemos las mismas necesidades, unos más que otros, pero tenemos casi las mismas cosas en común que debemos aprovecharlas».

Respaldan la tesis de Anapo
Destaca el entrevistado que la propuesta que presenta la Anapo es coherente en virtud a que considera que el que use hasta 10 toneladas debe ser considerado como un pequeño productor, sin importar si es lechero, avicultor o porcinocultor. Así, ese pequeño productor significa apenas el 3% del total destinado al mercado interno.

Cree que es razonable ese 3% y que reciba esa colaboración, pero estima que para el resto no puede abrirse un libre mercado.

«No hay libre mercado. Eso no existe, porque lo que hay son precios regulados, hay oligopolios, hay un precio techo. El día que eso no exista recién podremos hablar de mercado libre», afirma en forma categórica.

Fuente: Publiagro