Colegio de Economistas de Santa Cruz recomienda eliminar la banda de precios

0
2311

En un interesante comunicado los profesionales consideran que esa medida afecta la cadena productiva de la soya y perjudican la reactivación económica del país.

El Colegio de Economistas de Santa Cruz también se incorporó al análisis de la pugna por la banda de precios de la venta de los derivados de la soya al señalar que están en contra de esa medida por considerar que afecta la cadena productiva de la soya, distorsionan el mercado y perjudican la reactivación económica del país.

A través de un comunicado los economistas fijaron posición al afirmar que: «en toda economía los precios son valores determinados por la ley de la oferta y la demanda, en el caso de los commodities o materias primas, el precio internacional estará determinado por la oferta internacional».

De igual forma, refieren que el precio interno se basa en el coste de producción, la demanda interna y los precios internacionales, menos los costos de exportación.

Dan una explicación muy clara al precisar que «las bandas de precios son básicamente controles de precios máximos, es decir que alguna parte de la producción total no estará sujeta a a la oferta y la demanda».

En ese sentido señalan que, en caso de haber un precio superior al techo, «el productor desaprovechará la oportunidad de vender en mejores condiciones y, por el contrario, si el precio es tan bajo que no cubra ni los costos de producción, el productor estará desprotegido y deberá asumir las pérdidas. Esta es la situación de desventaja que reclama el productor agrícola».

Formulan una estrategia para el Gobierno nacional la cual está centrada en dejar funcionar al mercado y, en paralelo, fomentar a que los agricultores incrementen su producción principalmente con el aumento de la productividad; mediante acciones como las siguientes:

Liberar el pleno uso de la biotecnología.
Brindar asistencia técnica hacia mejores prácticas agrícolas.
Facilitar el registro de maquinaria para garantías no convencionales.
Impulsar la mecanización y apoyar la comercialización.
Brindar seguridad jurídica, etc.

El boom de la quinua
Los economistas presentan como un caso ilustrativo lo que pasó con la quinua que se produce en la región andina.

«Ante la subida del precio internacional, de este rubro el Gobierno impulsó a que los productores aprovechen ese boom y fue así que lograron ampliar la superficie cultivada y mejoraron sus condiciones de producción».

Consideran que «si bien en solo cinco años el precio de la quinua en el mercado interno pasó de 250 a 800 bolivianos (…) el Gobierno, acertadamente no puso bandas de precios ni ninguna otra traba a su producción».

Como resultado los productores de quinua pueden producir más para el país y han mejorado la condición de los pobladores de las zonas productivas.

Libertad para el mercado de la soya
La directiva del Colegio de Economistas de Santa Cruz en forma definitiva «manifiesta su desacuerdo con las bandas de precios por considerar que afectan la cadena productiva, en este caso de la soya y además porque distorsionan el mercado y perjudican la reactivación económica y la generación de empleos del país».

A título de consejo, consideran que el sector agrícola debe ser potenciado y se debe aprovechar su capacidad de captar divisas que repongan la pérdida progresiva de las reservas internacionales netas.

Fuente: Publiagro