Porque es un error inviabilizar los cultivos GM´s en Bolivia

0
3705

La soya es el cultivo más estigmatizado en Bolivia, ya que de acuerdo a sus detractores es extractivista de la fertilidad del suelo, depredador de los RRNN y responsable de la expansión agrícola indiscriminada entre otros calificativos empleados, a propósito, para descalificar al único cultivo GM en el país, y de esta manera inviabilizar la aprobación de nuevos eventos GM`s.

Sin embargo, la realidad es que la soya es el pivote central de la agricultura boliviana, es el mayor generador de divisas entre los productos No Tradicionales ($us 715.585.869 en el 2019) y responsable directa del incremento de la superficie y de la producción de cultivos estratégicos para la seguridad alimentaria del país, tales como el maíz, el sorgo, el girasol y el trigo, esto como consecuencia del sistema de rotación que tiene el modelo agrícola cruceño. Los impactos por el uso de la soya RR (resistencia a glifosato), están a la vista. La figura 1 muestra que el promedio del rendimiento de 10 años, previos al uso de soya RR, fue de 1,97 t/Ha, mientras que el promedio de los últimos 10 años con soya RR fue de 2,14 t/ha, es decir que la soya GM generó un incremento, de manera indirecta, en el rendimiento de 0,17 t/ha, equivalente al 9%.

Figura 1. Impacto de la Soya RR en el rendimiento

Fuente: Elaboración propia

En el caso de la superficie cultivada (figura 2), el promedio del periodo 1994-2003, sin soya RR, fue de 553.669 Ha, mientras que el promedio entre el 2000 y el 2019, con soya RR, fue de 1.177.337 Ha, es decir que el uso de soya RR provocó un incremento promedio de 623.668 Ha, equivalente al 113%.

Figura 2. Impacto de la Soya RR en la superficie cultivada

Fuente: Elaboración propia

Por su lado, la producción también se vio beneficiada (figura 3), ya que el promedio de la década sin soya RR fue de 1.085.378 TM, mientras que con soya RR el promedio llegó a las 2.517.852 TM, lo que resultó en un incremento de 1.432.473 TM, equivalente a 132%.

Figura 3. Impacto de la Soya RR en la producción

Fuente: Elaboración propia

De igual forma el Valor Bruto de la Producción (VBP) tuvo un crecimiento importante, ya que el promedio de los 10 años sin soya RR fue de 142.813.540 $us, mientras que durante los 10 años con soya RR el promedio alcanzó los 831.356.759 $us, lo que provocó un incremento promedio entre ambos periodos de 688.543.219 $us, equivalente al 482% (figura 4).


 

Figura 4. Impacto de la Soya RR en el Valor Bruto de la Producción (VBP)

Fuente: Elaboración propia

Contra estos números tendríamos que preguntarnos ¿qué hubiera pasado si no estuviéramos usando soya RR?, lo más probable es que los costos de producción de la soya superarían los 600 $us/Ha, habría una alta incidencia de malezas y los rendimientos históricos estarían alrededor de 1,5 t/Ha y, con ello tuviéramos una reducida superficie cultivada y bajos volúmenes de producción, lo que nos hubiera llevado a importar aceite, harina y torta de soya. Las cifras son por más de elocuentes y permite afirmar que es un error estratégico inviabilizar el uso de cultivos GM´s, ya que similares y tal vez mayores beneficios podrían generarse con el empleo de nuevos eventos GM´s en otros cultivos tales como la caña de azúcar, el trigo, el maíz y el algodón. Es un contrasentido que en el país se quiera impulsar los biocombustibles, incrementar la exportación de productos de origen agrícola y, encarar un proceso efectivo de recuperación económica, pero al mismo tiempo se pretenda frenar el uso de tecnología de punta en sectores tan sensibles y con un alto porcentaje de contribución al PIB, como es el agrícola.

Fuente: Docente FCA-UAGRM