La sequía y el contrabando mantienen en jaque a los maiceros de Bolivia

0
3017

El presidente de Promasor Freddy García precisó que de las 120 mil hectáreas sembradas tuvieron una afectación del 57%. Eso significa que más de 200 mil toneladas de maíz se dejaron de producir y dejaron de percibir alrededor de 60 millones de dólares.

La campaña del sector maicero que ha concluido por este año ha sido considerada muy atípica en el sur del país motivado a la sequía ya que de las 120 mil hectáreas sembradas tuvieron una afectación en la productividad de alrededor del 57%.

Este derrumbe en la producción significa que más de 200 mil toneladas de maíz se dejaron de producir y se dejaron de percibir ingresos por alrededor de 60 millones de dólares.

Las dramáticas cifras para el rubro maicero fueron suministradas por Freddy García Gutiérrez, ejecutivo de Promasor, quien presentó un dato que no lo pueden comprobar, pero que según explicó por investigaciones realizadas por su empresa, en la época de la cosecha del sur han observado un flujo mayor de contrabando de grano de maíz transgénico, proveniente de Argentina que ha ingresado a Bolivia en los últimos tres meses a un promedio de 55 a 65 camiones diarios.

«Esto nos hace suponer que la cosecha del sur que son aproximadamente tres meses hemos soportado el contrabando de unas 120 mil toneladas de grano de maíz», denunció el ejecutivo.

Al hacer cálculos García Gutiérrez señaló que este contrabando significa una fuga de divisas para el país que está por el orden de veinte millones de dólares que, según apunta salen del país en forma ilegal.

Fue claro en señalar que no tienen registros exactos por cuanto el contrabando no deja facturas, pero por medio de las investigaciones realizadas por Promasor a través de las visitas a los lugares, en especial la doble vía a La Guardia en el kilómetro ocho, donde se encuentran tres balanzas y allí se les indico que todos los días llegaban entre 52 a 75 camiones con maíz argentino y transgénico.

Relató que han tenido una afectación de más de 50% en la producción del grano de maíz y por ende tienen una disminución en los ingresos de los maiceros, debido al tema de la sequía, aparte de que les ha afectado la pandemia por lo que se ha frenado las actividades que desarrollan.

«Sin embargo, lo más grave para nosotros ha sido la sequía que este año ha sido muy dura y la afectación para el país y para los maiceros es justo el tema del contrabando que debemos atacar en conjunto con la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), así como el nuevo viceministro de lucha contra el contrabando y otros sectores del Gobierno nacional». 

Sostuvo que se deben aunar esfuerzos para poder controlar el flagelo del contrabando que les afecta muchísimo, en especial porque les provoca desincentivos para seguir produciendo este importante rubro alimenticio.

Fuente: Publiagro