El 50% de cada botella de vino en Tarija se paga en impuestos

0
2568

El vino de contrabando cuesta la mitad en relación al vino tarijeño por la evasión de impuestos; según los viticultores la venta de productos ilegales de origen argentino y peruano aumentó en las últimas semanas

Mientras el costo de una botella de vino de industria tarijeña es de entre 16 y 17 bolivianos, una caja de vino en cartón de origen argentino cuesta ocho bolivianos; ante esa situación, productores de vino del departamento catalogaron a los productos que ingresa de manera ilegal a Tarija como “veneno”, que está matando a una de las industrias más fuertes de la región.

Por más que el sector intenta abaratar los costos de su producción para el usuario, es “imposible” debido a que la cancelación de impuestos, en referencia a un vino de 16 bolivianos de industria local, supone el 50 por ciento del monto; el contrabando al ingresar de manera ilegal, evade los controles en puntos fronterizos como de impuestos, Senasag y la Aduana.

Emergencia y crisis

Para el dirigente de los productores de uva de Uriondo, Julián Lazcano, además de luchar contra los abaratados costos del producto que ingresa de manera ilegal al mercado tarijeño, las granizadas y lluvias de las últimas semanas perjudicaron la producción de uva en la región.

“Estamos totalmente desprotegidos, tenemos autoridades que jamás han velado por cuidar uno de los principales rubros económicos del valle central de Tarija como es la producción de uva, estamos totalmente alarmados y diría que estamos en banca rota porque lo que producimos está barato, como la papa que el precio está por los suelos”, indicó.

El contrabando no solo está afectado al sector vitivinícola, sino también al agrícola y productivo ya que surgieron denuncias por ingreso de producto peruano como papas y cebollas con costos más económicos a los mercados del departamento.

En referencia al tema de la papa, Lazcano refirió que una caja tiene un costo normal de 180 bolivianos, monto que cubre los costos de cada productor, pero actualmente se comercializa en 150 bolivianos para lograr vender el producto al consumidor; esta situación es similar en cuanto a la cebolla.

El sector vitivinícola, perdió a la fecha más de 20 millones de dólares y cubre alrededor de 12 mil fuentes de empleo en Tarija durante los 365 días del año, y en tiempos de cosecha, las fuentes laborales llegan a incrementarse a 15 mil empleos.

“Después del gas está la vitivinicultura; los pasos ilegales están por todo lado, por el Chaco, Yacuiba, Bermejo, Villa Montes, los mercados están saturados de productos argentinos, entran por toneladas. En la ciudad de Tarija solo viendo el mercado Campesino, es lleno de estos productos para la venta, esto nos está matando, pedimos a las autoridades que frenen el contrabando o que paguen impuestos y veremos si cuestan los productos como ahora”.

Los centros de abasto principalmente en la zona del mercado Campesino, fue evidente que se comercializa producto de origen argentino y a precios bajos para el consumidor; sin embargo, otros espacios como el Parque Bolívar y las vías públicas, se convirtieron en puntos de venta de este tipo de productos.

Fuente: El País