Ningún matadero de llamas está certificado en Cochabamba

0
2516

La falta de un desolladero autorizado por Senasag y la presencia de una enfermedad en el 70% de camélidos impide avalar este producto.. 

Ningún matadero de camélidos es legal en Cochabamba. Esa circunstancia, sumada a la prevalencia de una enfermedad en un 70% de las llamas del departamento, impide que los productores comercialicen carne certificada en el mercado nacional e internacional.

La demanda de este producto incrementó en pandemia, pero los productores de Cochabamba no pudieron abastecer los mercados, debido a que no tenían permisos de circulación.

Sabino Mamani, el vicepresidente de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos (Adepca), contó que las veces que intentaron viajar desde sus comunidades hacia centros de abasto de la ciudad, muchos fueron retenidos por la Policía. “No entendían que estábamos llevando charque para las tiendas. Nos arrestaban, nos sacaban multa de 2.000 bolivianos. Mucho hemos sufrido”.

Para que el producto no se estoque, los “llameros” de Cochabamba consumieron más de esta carne que de costumbre y uno de los principales beneficios fue el reforzamiento de su sistema inmunitario. “No nos hemos enfermado con coronavirus”, aseveró Mamani.

PRODUCTOS
Ahora que la pandemia se flexibilizó, este segmento lleva a los mercados de Cochabamba hasta 100 cabezas de camélidos a la semana, procedentes solo de Cocapata.

No obstante, hay dificultades que enfrenta. Hasta ahora, esa carne se vende “artesanalmente”, es decir, no tiene registro, debido a dos circunstancias: la falta un centro de faenado certificado por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la presencia de una enfermedad.

Mamani dijo que hay una playa de faeneo en Cocapata, pero solo funciona los jueves y no es legal. Pidieron a las autoridades la construcción de un espacio enmarcado en las normativas.
Sobre el mal que sufren los camélidos, la veterinaria Jhoana Álvarez, dijo que se llama sarcocistosis. “No hay un tratamiento específico, solo lo estamos controlando”.

Según la experta “parece como puntitos blancos” en la carne y al menos el 70% de los camélidos del departamento lo tiene.

Remarcó que no provoca reacciones en los humanos. Pero, las raras veces que afecta, produce fiebre, escalofríos, sudoración, dolor abdominal difuso a la palpación, diarrea, náuseas y vómitos.
Si se logra la instalación de mataderos legales y se elimina la enfermedad, hay proyecciones de exportaciones de la carne. Hasta ahora, ningún departamento puede obtener el registro sanitario para exportar.

CIFRAS
En Cochabamba, hay al menos 110 mil cabezas de camélidos en una docena de municipios. “Hay hasta en San Benito”, según Álvarez.

UBICACIÓN
Los vendedores de carne de llama acuden los martes, viernes y domingo a la plaza de Granos de Quillacollo. Están a partir de las 7:00 horas.

Ofrecen corte especial para churrasco, charque de primera, charque con hueso para los caldos, chorizo parrillero y mortadela. Todo con base en carne de llama.

Fuente: Opinión