Apicultores de Chuquisaca piden parar el contrabando de miel y que EBA les cancele el dinero adeudado

0
1391

Los productores de miel piden a gritos parar el contrabando de la miel. Así mismo afirman que la empresa EBA «no está bien manejada». El líder de este sector informó que entregan la miel a razón de 29,40 y a 32,02 bolivianos el kilo y la empresa la vende a 60 bolivianos, pero, además, no les paga.

El contrabando de la miel en el país sigue siendo un dolor de cabeza para los apicultores, en especial para los productores de miel de Chuquisaca quienes denuncian que se está vendiendo un producto que no es original y que el consumo puede ser peligroso para la salud. Esperan que el nuevo gobierno haga oídos a sus demandas de lucha contra el contrabando, pagos adeudados por la Empresa Boliviana de Alimentos, una campaña de socialización de las propiedades de la miel, pero sobre todo un Plan de Desarrollo de la Apicultura.

“Está entrando miel de contrabando que no es buena, tiene residuos de fungicidas, incluso esa miel ha sido rechazada en Europa, nos traen un producto de Argentina que no sirve. Nosotros en Chuquisaca rechazamos la miel que tiene alto porcentaje de sacarosa, incluso le hemos dicho que gente que entregue miel de mala calidad será sancionada y los reincidentes serán expulsados”, dijo Alain Paniagua, presidente de los apicultores de Chuquisaca.

Así mismo le dicen al gobierno que es urgente un Plan de Desarrollo de la Apicultura, ya que solo en el chaco chuquisaqueño son 15 mil productores de miel quienes incluso han dejado la agricultura para dedicarse a la apicultura y que juntos apuntan a desarrollar aún más al sector, pero eso solo pueden lograrlo con el apoyo del gobierno.

Apicultores piden se les cancelen las deudas
Los problemas de los productores de miel aún persisten en Bolivia, en parte porque la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) «no está bien manejada», según lo denuncia el dirigente Alain Paniagua, presidente de los productores de Chuquisaca.

Recordó que los problemas se suscitaron porque no les querían recibir la miel y luego tras la aceptación, recibían el pago muy tarde.

«Los problemas han ido en aumento y en el caso de Chuquisaca, tuvimos que realizar la toma de la empresa para presionar y se logró que nos recibieran el producto, pero ahora no cancelan las deudas», dijo Paniagua en entrevista con Publiagro Noticias transmitido por Facebook Live.

Paniagua sostuvo que los apicultores de Villamontes fueron más radicales y como tienen la ventaja de estar al lado de la carretera nacional e internacional, “lograron presionar más fuerte con el apoyo de los productores de Chuquisaca».

Acotó que desde el pasado mes de febrero o marzo hay apicultores de Cochabamba que no reciben el dinero de las ventas y hay otras deudas que tiene la referida empresa con otros proveedores.

«Cuando entró la presidenta Jeanine Añez, había un informe del gobierno de transición que decía que casi todas las empresas públicas de Bolivia estaban quebradas, que no eran sostenibles y solo había tres que estaban solventes y dentro de ellas la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA)», sostiene y se pregunta «¿cómo es posible que siendo EBA una de las pocas empresas sostenibles en Bolivia tenga estas dificultades?».

«Nosotros entregamos la miel a 29,40 y a 32,02 bolivianos y ellos la venden a razón de 60 bolivianos el kilo y un poco más. Entonces compran el producto, le duplican el precio, tienen un mercado seguro, pero no les cancelan a sus proveedores», destacó el apicultor.

Paniagua sostiene que esta situación es muy frustrante para los productores y además agrega que EBA hace el trabajo fácil, por considerar que dentro de la cadena lo que más cuenta es producir el alimento, ya que comercializarlo es relativamente más fácil.

Piden socializar las propiedades que tiene la miel
Alain Paniagua, presidente de los productores de Chuquisaca aseguró que le han pedido a la actual gerencia de la empresa que apoye al productor, pero también al consumidor, a través de campañas de publicidad en todo el país, recordando que cuando Bolivia tenía uno de los consumos más bajos de leche de Suramérica, se promocionó, y se incrementó el consumo. Ahora hay más productores de leche y eso es lo que ellos quieren.

«Lo importante es que el productor pueda vender su producto y que el consumidor sepa que está comprando, porque existe un desconocimiento muy grande en el tema de reconocer una miel pura».

Explicó que para muchos consumidores la miel es de un solo color y de un solo sabor, incluso dijo que muchos creen que la miel que se cristaliza ya está adulterada, cuando es todo lo contrario, la cristalización es una garantía de pureza.

Agregó que muchos consumidores piensan que la miel es un edulcorante que solo sirve para endulzar, pero asegura que la miel posee propiedades medicinales, nutricionales, cosmetológicas y en total se han encontrado más de 171 componentes que posee este producto.

Por esta razón, el entrevistado considera que llegó el momento para que las autoridades gubernamentales apoyen tanto al productor como al consumidor y avisar cuáles son las bondades de un producto de buena calidad.

«Ahora está pasando que en Santa Cruz se aprecian a personas vendiendo a 20 bolivianos el kilo de miel, pero no es miel, es un dulce caro, que lejos de beneficiar a la salud de quien lo consume, le hace daño».

Sostiene que una persona que consume ese dulce piensa que es miel y que está fortaleciendo el sistema inmunológico, pero en realidad se está dañando la salud.

«Los azúcares que tiene la miel contribuyen a que el organismo pueda generar anticuerpos y fortalecerse. Eso es lo que le explicamos y señalamos a los gobiernos de Evo Morales y de Jeanine Añez y ojalá seamos escuchados por el nuevo gobierno de Luis Arce».

Para finalizar sostuvo que el otro gran problema que tienen los apicultores se centra en el contrabando de la miel de abejas, para lo cual solicitó acciones destinadas a impedir ese comercio que los lesiona grandemente.

Fuente: PUBLIAGRO