La exportación del banano del trópico cochabambino al mercado argentino se reactivó aproximadamente en un 60 por ciento en volumen, puesto que actualmente salen rumbo al vecino país 90 de los 150 furgones semanales que salían en temporada regular.


Esta reactivación ocurre a pesar de los bajos precios que continúa pagando el vecino país, tras la crisis económica que azota a toda la región, agravada por la pandemia del coronavirus.
La información la dio el gerente general de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, respaldado en informes de la Organización Comunitaria de Productores de Banano del Trópico.
Según explica Morales, debido a las restricciones sanitarias que impuso el Gobierno argentino en sus fronteras por la crisis sanitaria y las rigurosas condiciones bancarias para conseguir el dólar, las exportaciones de banano cayeron incluso a cero en agosto, y si bien estas medidas ya fueron flexibilizadas, el problema siguió en septiembre con varios bloqueos políticos y vecinales, como uno por la canasta escolar ocurrida la semana pasada en Villamontes.
“Nos bloquearon durante cuatro días y estuvimos muy cerca de perder 40 furgones, cada uno con mil cajas de banano”, explicó.
Sin embargo, las exportaciones ya se regularizaron y, aunque a esta altura es ya imposible alcanzar las cifras de años pasados, queda la esperanza de que la situación se regularice.
Según Morales, en 2018, llegaron a exportar 6,5 millones de cajas de banano, pero la cifra bajó a sólo 6 millones en 2019. “Este año, con mucha suerte, llegaremos a los 3 millones”, dijo.
Morales pidió tanto al Gobierno saliente como al entrante buscar mecanismos para que dejen de haber conflictos que obstruyan la exportación y que atiendan el Plan Agropecuario presentado a la gestión saliente, para incentivar al sector mediante créditos blandos y búsqueda de nuevos mercados.


Con pérdidas, todo por conservar el mercado
Otro problema que enfrentan los productores de banano es el bajón de los precios, a causa de la crisis económica y las restricciones que hubo en Argentina para la obtención del dólar.
Según Morales, los productores calculan un costo total de 2,5 dólares por caja (sin contar con el empaquetado, transporte y otras medidas), pero, al final, terminan recibiendo sólo 1,8 dólares por caja, con una consecuente pérdida de 7 centavos de dólar por caja.
Morales explica que, pese a las pérdidas, se ha mantenido la exportación al mercado argentino más por conservar un mercado y ante la competencia del banano ecuatoriano.
Además, había que conservar el empleo para más de 2 mil familias del trópico cochabambino que viven de esta actividad.
Fuente: Los Tiempos

