El ingeniero agrónomo, Eduardo Sierra, abordó los casos de las lluvias señalando que en febrero y marzo serán inclementes. «Las sequías y humedad se mantendrán hasta final de este año», aseguró.


El tema de las lluvias, la sequía y la humedad en las regiones agrícolas de Bolivia ocuparon los temas de la segunda jornada del CPA Campo Show virtual 2020, evento organizado por la empresa Interagro en asociación con BASF en el que participan numerosos agrónomos, técnicos y agricultores de todo el país.
Álvaro Justiniano, gerente general de Interagro-Bolivia, fue el moderador de esta exposición virtual que es vista por numerosos agricultores, técnicos y agrónomos a través de Facebook Live de Publiagro y la plataforma Zoom.
A través de una serie de videos Interagro presentó todas sus áreas de trabajo en el Centro Tecnológico de Avanzada (CTA) que funciona en San Pedro, región ubicada a unos 150 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, donde están instalados los laboratorios, así como los campos de cultivo para el estudio de las diferentes enfermedades y los tratamientos que se llevan adelante destinados a combatir las enfermedades.
Las lluvias, sequías y demás problemas
Le correspondió al ingeniero agrónomo argentino, Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, presentar un amplio panorama sobre las lluvias, sequías y la humedad que según aseguró se mantendrán en todos los países de Suramérica entre los meses de octubre a diciembre, de acuerdo a los datos aportados de la información satelital.
Sierra trató, igualmente, el tema de los fenómenos conocidos como El Niño y La Niña que producen cambios en las temperaturas y con ello la reducción y amplitud de las lluvias y las sequías en todas las regiones de esta parte del continente.
Explicó que el ciclo conocido como “El Niño» y su fase opuesta “La Niña” son la causa de la mayor señal de variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico, en la escala interanual.
«El fenómeno de El Niño es un evento climático que se genera cada cierto número de años por el calentamiento del océano Pacífico».
Sierra explicó que El Niño tendrá oscilaciones en toda Suramérica, incluida Bolivia, aunque no será tan fuerte para los agricultores.
Mientras que La Niña aseguró no es la causante de las sequías que en la actualidad se presentan en el país, pues las atribuye a los vientos polares y alisios que llegan del Norte.
Presentó un estudio sobre las proyecciones de vientos y lluvias en diferentes zonas del país
En cuanto a las lluvias establece que en noviembre 2020 se activarán poco a poco. En enero, febrero y marzo de 2021 serán incesantes y en algunas regiones podrían causar inundaciones, como es el caso de Yacuiba.
La explicación de Sierra es fundamental para las siembras que en muchos rubros se deben realizar el venidero mes de diciembre y las cosechas se recogen en marzo, mes que tendrá una de las etapas más lluviosas del año, según lo explica el conferencista.
Detalló que esta información es clave además para el control de las malezas, aunque representantes de la empresa Interagro anunciaron que tienen los productos necesarios para atender estas emergencias durante las etapas de lluvias, humedad y sequias.


«Sin embargo, debo señalar que Bolivia mantendrá, en líneas generales, las lluvias justas y se seguirá así por varios años», afirmó.
En cuanto al tema de las malezas, que también fue analizado por el panel de ponentes de las empresas Interagro y BASF, se estableció que el producto denominado Convey tiene la capacidad para el control de las malezas conocidas como golondrinas, y coniza, entre otras.
Explicaron que esto resulta una gran ayuda para los agricultores, ya que el Convey es un herbicida post emergente para que se produzcan buenas cosechas de maíz, caña de azúcar y otros cultivos, tras controlar con eficacia las dañinas malezas citadas anteriormente.
Primera jornada
En la tanda inaugural, Álvaro Justiniano destacó que en las instalaciones de la empresa Interagro llevan adelante todas las investigaciones; trabajan todas sus tecnologías y reciben en forma gratuita los requerimientos que les formulan los productores agropecuarios en torno a los problemas que se le presentan con sus cultivos, en soya, girasol, etc y les otorgan las soluciones más efectivas.
Varios empleados de la referida empresa mostraron por intermedio de videos los procedimientos y técnicas que utilizan para el combate de las plagas que azotan la agricultura boliviana.
El tema central del primer ciclo de conferencias se refirió al control de las enfermedades a través de los fungicidas, mediante una brillante exposición del ingeniero agrónomo brasilero Carlos Forcellini, quien abordó el tema de las enfermedades de la soya.
Se refirió a la actualidad de ese cultivo tan importante y las estrategias que disponen para el manejo sostenible de la enfermedad.
Igualmente, abordó la materia relativa a las enfermedades que se producen con el ataque de la roya en diferentes tipos de sembradíos, en especial la soya.
«En Brasil tenemos cinco mil parcelas expresamente para el estudio de las enfermedades en la soya, así como las fórmulas que se producen los laboratorios de Interagro – Brasil para el control además de otra enfermedad conocida como las manchas solares», destacó el conferencista.
Forcellini mostró con láminas la gran variedad de fungicidas que se deben utilizar para combatir los diferentes tipos de infecciones en los cultivos.
Explicó la forma como se deben aplicar esos fungicidas por hectáreas, así como los progresos destinados al control de las llamadas manchas solares y frenar el avance de la roya.
«Lo esencial para detener el ascenso de las enfermedades en la soya, está ubicado en utilizar los fungicidas adecuados; aplicarlos con intervalos de tiempo seguros y reconocer que puede aparecer la resistencia a los fungicidas y por ello se deben utilizar los refuerzos con protectores».
Pablo Franco, Director Técnico de BASF, comentó que su empresa posee las tecnologías más avanzadas en fungicidas para el control satisfactorio de las enfermedades de las siembras.
«Se trata de productos probados que tienen el mejor rendimiento para producir cosechas con calidad», subrayó Franco.
Henry Rodríguez suministró información sobre el mejor manejó para abordar las enfermedades del agro, en especial el control de la roya en los cultivos de soya.
De los fungicidas clásicos que produce Interagro para atender estos problemas mencionó a Priaxor, Orquesta Ultra y Versalitis, entre otros.
El evento culmina este jueves con otra serie de temas importantes para los interesados en la materia agrícola.
Fuente: Publiagro

