Bolivia y Brasil ponen en vigencia nuevamente el Tratado de Petrópolis que, para ser finalizado requiere la construcción financiada por Brasil de un puente entre las ciudades de Guayaramerín y Guajará-Mirim. El próximo año se iniciarían las obras.


El Embajador de Bolivia en Brasil, Wilfredo Rojo, entrevistado por Publiagro Noticias, hizo toda una cronología de los hechos cuyo final feliz beneficiará enormemente al departamento del Beni, en lo que hace a su desarrollo agropecuario y forestal.
En 2017, Brasil presentó un proyecto a diseño final del puente, cuyo presupuesto ronda los 75 millones de dólares, mismo que ya contaba hasta con licencia ambiental. Sin embargo, la inacción del anterior gobierno boliviano, llevó a que esta licencia caducara un año después y que tampoco se diera pie a la gestión de ese presupuesto, el cual hoy ya no está disponible.
En ese marco, dijo Rojo, representantes del estado de Rondonia visitaron la pasada semana la embajada de Bolivia en Brasilia preocupados, por una parte, por el posible cambio de planes en lo que hace a la construcción de un puente terrestre que una la población boliviana de Guayaramerín y su par brasilera de Guajará-Mirim, tal cual establece el Tratado de Petrópolis de 1903.
Esta preocupación se dio en torno a una desafortunada entrevista dada por el Presidente brasilero, Jair Bolsonaro, a un periodista que encausó la misma hacia el cambio de ubicación de esa infraestructura vial, hacia la población de Costa Marques.
Sin embargo, la situación ya fue aclarada y ambos gobiernos nacionales acordaron respetar el acuerdo inicial, para lo cual se verá de conseguir el presupuesto e iniciar obras en 2021. Esa era la segunda preocupación de las autoridades de Rondonia.
Beni, el gran beneficiado
Este acuerdo es de gran importancia para el agronegocio, fundamentalmente con Brasil, entre la provincia Vaca Díez, que es la de mayor desarrollo agrícola e industrial que tiene el Beni, y que con el nuevo Plan de Uso de Suelos (PLUS) tiene un enorme potencial que se podrá multiplicar con esta infraestructura caminera, aseguró el diplomático.
En el reporte semanal que la ABT emite cada martes, se reflejan 10 incendios forestales durante la última semana. 5 de ellos corresponden a San Ignacio, uno de los municipios declarados en desastre por la sequía.


Este puente permitirá conectarse entre carreteras ya terminadas por parte de Rondonia y las existentes en el lado boliviano. Además, daría pie a la llegada de carga boliviana hasta Porto Belo, desde donde se accedería hasta Manaos, que posibilitaría llegar tanto a Europa como a las costas atlánticas de Estadios Unidos.
“Esto abarataría muchísimo la logística, de ahí la importancia de este puente. Por ello se le ha pedido al gobernador de Rondonia la cesión de almacenes para la mercadería boliviana”, manifestó Rojo.
Los sectores beneficiados con este acuerdo serían inicialmente los de la explotación forestal, de castaña, frutos amazónicos, más la soya de invierno que podría desarrollarse en la zona gracias al nuevo PLUS beniano.
Además de la obra física, Bolivia debe construir todo un modelo de control sanitario y aduanero más las vías de acceso, que están valuadas en unos 3 millones de dólares.
Otro puente importante
El otro puente sugerido a Bolsonaro, del que en Brasil se dice que también podría construirse, está igualmente en el estado de Rondonia, pero en el municipio de Costa Marques, que da a otra zona beniana que bien pudiera desarrollarse, sin relación de competitividad con la del primero y costaría entre 7 y 10 millones de dólares.
Esto, dijo el embajador, también sería muy interesante de realizarse porque en ese lugar hay calcáreos, que son muy requeridos por el Beni para hacer productivas sus tierras.
Sin embargo, reconoció que hay varias dificultades a superarse, como el acceso vial, un puesto aduanero e incluso la cantidad de población para atender este negocio.
Fuente: Publiagro

