Un redireccionamiento técnico, el nuevo objetivo de la Dirección Nacional de Semillas del INIAF

0
798

La actual Directora Nacional de Semillas, Paola Román, comenta acerca del nuevo plan de trabajo donde se tocan temas como la certificación, comercio y control de semillas a nivel nacional y local. También habla acerca de la regularización de transgénicos y de la futura exportación a Europa, entre otros.

El 2019 se inició la Dirección Nacional de Semillas en Santa Cruz, en instalaciones del Iniaf, anteriormente ubicada en La Paz. Este cambio debido a que el 81% de la producción se encuentra en el departamento donde se encuentra la actual sede.

Está dirección es un componente importante del Iniaf, ya que la dirección ejecutiva de Iniaf tiene a cargo 4 unidades:
– Dirección Nacional de innovación
– Dirección Nacional de producción y servicio
– Dirección Nacional de semillas
– Dirección administrativa financiera
Donde uno de los componentes que genera más dinero es la Dirección Nacional de semillas.

Certificación de semillas a nivel nacional y local
El año 2019 tuvo un volumen de certificación de -32% comparado con el 2018, dónde fueron 118,000 toneladas producidas y el 2019 con 75000 toneladas. Dentro de ese volumen Nacional de semilla certificada, el cultivo de la soya viene a ser el más importante, donde el año pasado la producción fue de 45.000 toneladas aproximadamente, lo que significa el 53% del volumen a nivel nacional.

Paola Román comentó en una entrevista con Publiagro Radio que la tasa de crecimiento a nivel nacional ha sido también negativa estos últimos 10 años con -0.53% a nivel nacional.

«Es preocupante el tema de la certificación de semillas porque ha entrado mucho material al departamento… es un secreto a voces, pero el tema de la intacta es el material que está totalmente descontrolado en nuestro departamento en estos dos últimos años» comenta la directora Nacional de semillas, y agrega que es un tipo de semilla que se tiene que conocer mejor antes de introducirla al mercado.

Regularización de HB4 y RR2 intacta
Estos dos materiales (HB4 y RR2 intacta) son de gran interés para el actual productor, y existe gran demanda de legalizar el material. Lo primero que se debe hacer, según Román, es la normativa del registro aceptación del evento, una vez aceptada la aprobación, se las alinea para la legalización. Este es un proceso que demorará unos dos años aproximadamente para luego hacer una evaluación agronómica en el campo y así recién poner a disposición la RR2 intacta y el hb4. «Hay una comisión Nacional de bioseguridad que ya está activa y me imagino que en el transcurso del año ya tiene que procesarlo. Si no hacemos esta legalización, el volumen de la semilla certificada va a ir bajando» añadió Román.

En cuanto a la RR2 intacta, la Dirección Nacional de Semillas asegura que el productor se está dando cuenta de que desconoce el material y cómo se desarrolla en las regiones, además de que no se sabe cuál es su manejo ni en qué ciclo se efectúa. «Falta información agronómica, pero con esta experiencia supongo que van a tener cuidado al introducir nuevos materiales desconocidos».

La semilla siendo el eslabón más importante para que el productor pueda arrancar, y si bien muchos expresan que le funcionó la semilla procesada en su campo, se olvidan del valor genético de la semilla, al multiplicar esa variedad continuamente se va perdiendo este valor y por ende el rendimiento baja, sostuvo Román.

Las casas comerciales en problemas
«Es un problema que va en cadena, las casas comerciales con sus paquetes tecnológicos pone en jaque a los productores, ya que no saben cómo manejar el material ni qué le tienen que aplicar». La intacta presume ser una variedad que tolera todo tipo de plagas, sin embargo se ven campos llenos de insectos.

Comercio de semillas afectado por el contrabando
En los últimos 10 años ha bajado el porcentaje de la tasa promedio anual de semilla certificada a -0,56%, donde el departamento más afectado es el de Santa Cruz. Según la dirección Nacional de Semillas se está trabajando en ello, sin embargo no tiene grandes impactos, por lo que se pretende poder articular mejor con otras instituciones como el Senasag, la Aduana, la Policía, Asosemilla, entre otras, para poder armar un buen equipo de control de comercio, a ésto le llamaron «plataforma nacional».

Habrá una reunión este 5 de marzo donde se mostrará el plan de trabajo con estas plataformas consiste en trabajar articuladamente en la tranca con estas instituciones en el tema del control de maíz y BT.

«Mostrarle que las intenciones están pero necesitamos trabajar en el tema del control de comercio que es importantísimo porque hemos bajado -32% en esta última gestión, a nivel departamental – 45% y sobre todo en el cultivo de la soya».

Entre otros problemas también está la OTB en el departamento de Yacuiba, tema que está tratando de ser manejado.

«Ya hemos manifestado al Ministerio el problema el control de Comercio y necesitamos reforzar la para poder tener una buena gestión de semillas» agrega Román esperanzada y firme en esta nueva gestión.

Estructura del control de comercio
La dirección de semilla se maneja bajo tres unidades:
– Certificación de semilla
– Fiscalización y registro
– La unidad de control de comercio
La certificación y el control de comercio van muy ligadas y no progresa una sin la otra.

Sin embargo uno de los problemas que viene arrastrando líneas es el corte de presupuesto que arrastra al recorte de personal por falta de dinero.

Regulación de transgénicos
El fin de la competencia de líneas en esta regularización en el tema de los transgénicos, es el análisis del valor agronómico en campo, «estamos esperando que se aprueben los eventos y ahí entrarán los centros de investigación cómo fundacruz que ya tengan los materiales para entrar dentro de un programa de validación agronómica».

A raíz de eso conocerán las características principales, ciclos, tamaño de semilla y altura de planta, teniendo todos esos datos se le dirá al productor qué material se comporta de qué manera.

Las empresas son las que solicitan el registro de materiales, realizan el estudio y la Dirección Nacional de Semillas acompaña, «somos la entidad autorizada para el registro de la variedad al que lo solicita», una vez que se identifica al dueño de esa variedad, el agricultor pide permiso para su multiplicación y también paga el royalty para la empresa subsistente o dueña de ese material.

Exportación a Europa
Román afirma que es un desafío, el cual empezó desde el 2018. Actualmente están en la última etapa donde se encuentra en el parlamento europeo las equivalencias que han hecho las normas boliviana y las europeas. «Esto va a permitir que se aperture la exportación de semilla como sorgo girasol y maíz».

Trabajo a nivel nacional
Si bien el principal departamento productivo semillerista es Santa Cruz, la cobertura de línea es en los nueve departamentos de Bolivia, seguido de Santa Cruz le sigue el gran Chaco, Yacuiba, y posterior Cochabamba con el tema de las papas y las hortalizas como los tres principales. Se tiene alcance a 70 provincias, 900 comunidades y 130 municipios.

El Sistema Nacional de semillas también está trabajando en la descentralización del Iniaf para ser más independientes y poder manejar los recursos, ya que en Santa Cruz es donde más generan y aportan a otros departamentos.

Eliminación de la burocracia
«Ese fue otro de nuestros desafíos, en las instituciones públicas no se puede evitar, pero como dirección nacional podemos ir mejorando internamente, acortando los procesos, por ejemplo hacer un proceso o solicitud que son 10 acortarlo a 5».

 

Fuente: Publiagro