El sésamo, maíz, sorgo y soya tendrán un buen desempeño, no así el algodón que reducirá su área de siembra.
El agro proyecta ampliar la superficie de siembra debido a que los precios internacionales se perfilan más competitivos. Esta es la premisa de los productores para impulsar la campaña de verano 2019/2020 y superar los números obtenidos durante esta gestión.
Según el informe de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), las estimaciones de cultivo para la campaña de veraniega inicialmente se proyecta una superficie de 1,49 millones de hectáreas, incluido el cultivo de caña, lo que significa un incremento de un 2% con respecto a la campaña de verano 2018/2019.
El informe detalla que, tomando en cuenta la superficie por tipo de cultivo, las proyecciones iniciales indican que la superficie de la siembra de soya se incrementará un 1,46%, el maíz un 8,37%, el sorgo un 2,75% y el sésamo un 20%, mientras que el algodón se reduce un 14,29%. El arroz no presenta variaciones.
Al respecto, Reinaldo Díaz, presidente de la CAO, sostuvo esta proyección se apoya en los buenos precios internacionales que para 2020 tienen una tendencia hacia el alza y que permitirán un mejor desempeño del sector que por las bajas cotizaciones el Valor Bruto de Producción (VBP-ingresos) fue un 6,02% ($us 174 millones) menor a 2018.
Díaz precisó que las exportaciones de origen agropecuario acumuladas a octubre de 2019, suman a $us 818,22 millones, lo que significó una disminución de un 4,10% respecto a 2018, donde las exportaciones en el mismo periodo fueron de $us 853,19 millones.
En cuanto a las cantidades exportadas de origen agropecuario a octubre de la presente gestión llegaron a los 2,13 millones de toneladas, un 11,78% más que los volúmenes exportados en el mismo periodo de 2018, donde se alcanzó 1,91 millones de toneladas.
“A pesar de un incremento en los volúmenes de exportación los ingresos fueron menores debido a que este año no nos acompañaron los precios internacionales, algo que esperamos mejore en 2020”, sostuvo Díaz.
En cuanto al desempeño de la pecuaria, el informe indica que en 2019, al igual que en 2018, los precios de los principales productos permanecieron en niveles bajos, este hecho limitó el crecimiento del sector pecuario en su conjunto, que solo registró un crecimiento del 2,34%, siendo en términos porcentuales el sector porcícola el que registra el mayor crecimiento
con un 10%, seguido de la producción de carne bovina con un 3% y producción de leche un 2%, mientras que el sector avícola se redujo en el 2,56% la producción de carne de pollo y el 0,10% la producción de huevo.
Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), explicaron que el desarrollo del hato bovino ganadero registra un crecimiento del 3% anual llegando a 4.243.500 cabezas en 2019 cuando en 2018 eran 4.128.559, cabezas.
En cuanto a los precios promedio de la carne bovina carcasa en esta gestión fue de Bs 19,4 el kilo, cifra que para los productores fue competitiva permitiendo una mayor producción cárnica, que a su vez fue impulsada por la apertura del mercado chino.
En cuanto al desempeño de la ganadería en 2020, Fegasacruz considera que la misma tiene las condiciones de seguir creciendo al 3% anual, manteniendo el ritmo de inversiones que ha estado efectuando en los cinco últimos años.
“Se dispone de un potencial de recursos naturales, genéticos, una buena base del hato bovino y tecnología productiva de avanzada”, precisaron desde la entidad ganadera.
Avícolas complicados
El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), Ricardo Alandia, sostuvo que desde hace dos años el sector cruceño y nacional se encuentran en crisis debido a los bajos precios de la carne de pollo.
Alandia remarcó que los problemas por los bajos precios hacen que este negocio se vuelva insostenible, provocando una descapitalización de muchos productores avícolas.
Cabe señalar que en 2019 Santa Cruz fue el mayor productor de pollos de engorde, con el 56% de la producción nacional, que se refleja en una producción de 115 millones de pollos a escala departamental y de 203 millones a escala nacional.
Sin embargo, Alandia hizo notar que el precio del pollo, a partir del segundo trimestre de esta gestión, tuvo una recuperación con una leve tendencia ascendente para luego caer en octubre y noviembre y volver a recuperarse en diciembre y se prevé que así será en los primeros meses de 2020.
En cuanto a la producción de huevos, Alandia hizo notar que la oferta departamental como la nacional no tuvieron un buen año, debido a los bajos precios que se dan desde septiembre de 2018, esto ha frenado la producción en 2.360 millones de huevos al año, volumen similar a lo producido en la anterior gestión, lo que indica un estancamiento en el crecimiento del sector.
De la producción nacional de 2.360 millones de huevos al año, Santa Cruz produce el 56%, con un total de 1.320 millones de huevos al año y un promedio mensual de 110 millones de huevos, una cifra que, según el avicultor, se busca mejorar en 2020, siempre y cuando los precios acompañen.
Otro sector deprimido que busca despegar al año siguiente es la porcicultura que, al igual que en 2018, en 2019 su desempeño fue complicado debido a que los bajos precios del kilo de cerdo vivo ocasionaron durante varios meses pérdidas económicas frenando el crecimiento del sector.
Los productores hacen notar que lamentablemente estos últimos meses de septiembre y octubre fueron inesperados por los conflictos que vivió el país, impidiendo que los precios se recuperen este fin de año; sin embargo, a pesar de los precios bajos el sector porcicultor, este año logró hacer crecer su producción en un 10%, que fue menor que en años anteriores donde se crecía entre el 15% y un 20%.
Jhony Mercado, expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, indicó que en la actualidad la actividad agropecuaria no solamente depende de los precios internacionales, sino también del comportamiento climático.
Mercado puntualizó que el valor de algunos granos que tienen una demanda en el exterior, son los que determinan cómo será el comportamiento de los demás productos agrícolas.
“Para dejar de depender de los mercados internacionales, en el caso de los precios, es fundamental dotar de valor agregado a la producción nacional. Esto nos permitirá tener una mejor cintura al momento de negociar”, dijo Mercado.
Fuente: Periódico El Deber