Desde la Confederación de Cañeros de Bolivia (Concabol) manifestaron una profunda preocupación ante la creciente incertidumbre que rodea el inicio de la Zafra Cañera 2025. El presidente de la entidad, Óscar Arnéz, expresó que el país atraviesa un momento crítico, en el que resulta indispensable asegurar el abastecimiento de etanol de producción nacional para sustituir la gasolina importada, así como garantizar el suministro de azúcar al mercado interno.
“Es una posibilidad de generar excedentes para exportar y atraer divisas al país”, manifestó Arnéz, subrayando el potencial estratégico de esta actividad para la economía nacional.
Pese al contexto inflacionario que atraviesa Bolivia, el sector cañero y la agroindustria decidieron incrementar sus niveles de producción de etanol. Esta decisión fue tomada bajo la premisa de que el Gobierno cumpliría con su compromiso de garantizar el suministro de diésel, combustible esencial para operar la maquinaria agrícola durante la zafra.
Sin embargo, el panorama actual genera alarma. “Hoy, ese compromiso no se está cumpliendo, tenemos camiones haciendo filas en los surtidores, sin diésel no hay zafra, y si no hay zafra, el país pierde y los bolivianos perdemos”, advirtió el presidente de Concabol.
El representante de los cañeros hizo hincapié en que comenzar una campaña sin la seguridad de contar con combustible suficiente representa un riesgo financiero extremadamente alto para el sector cañero. “Iniciar una zafra en estas condiciones podría significar la quiebra del sector, lo que además pondría en riesgo decenas de miles de empleos directos e indirectos y el sustento de miles de familias que dependen de esta actividad”, señaló.


“Hoy, ese compromiso no se está cumpliendo, tenemos camiones haciendo filas en los surtidores, sin diésel no hay zafra, y si no hay zafra, el país pierde y los bolivianos perdemos”
Recordó también que el sector cañero ha trabajado con responsabilidad y compromiso hacia el país. “El sector cañero ha demostrado su compromiso con Bolivia, trabajando con responsabilidad, invirtiendo en tecnología, generando empleo formal, aportando a la seguridad alimentaria y sustituyendo importaciones de combustibles con producción nacional”, afirmó.
En ese marco, los miembros de Concabol están solicitando una reunión urgente con las autoridades competentes, específicamente con representantes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, con el fin de resolver los problemas que amenazan el inicio de una campaña productiva.
Frente a esta situación, el sector se ha declarado en estado de emergencia y ha dejado claro que no descartan tomar acciones concretas si no se obtienen soluciones. “Vamos a defender nuestras inversiones, nuestro trabajo y el futuro de miles de familias bolivianas, y seguir contribuyendo e impulsando la economía nacional en esta etapa de aguda crisis”, concluyó Arnés.


Fuente: CONCABOL
Redacción: Publiagro