

Los productores de carne de cerdo del departamento de Santa Cruz tienen el firme objetivo de alcanzar en poco tiempo la exportación de su producto, y para lograrlo es fundamental superar uno de los principales obstáculos: la barrera sanitaria relacionada con la peste porcina clásica.
En 2024, el sector ya dio un paso importante al realizar una campaña de serología que arrojó resultados favorables, demostrando la ausencia de la enfermedad en las unidades productivas. No obstante, estos resultados aún no son suficientes para que organismos internacionales, como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), declaren a Santa Cruz libre de peste porcina clásica.
Es por ello que, con el objetivo de cumplir con todos los requisitos exigidos por los entes reguladores, el sector porcicultor se prepara para ejecutar una segunda campaña de serología, programada para desarrollarse entre el 19 de mayo y el 30 de junio.
“Vamos a tener la cooperación de los técnicos tanto de la parte sanitaria de la Gobernación, como de la autoridad sanitaria del país que es el Senasag”, informó Jorge Méndez, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores (Adepor).
El financiamiento de esta campaña será compartido. En el caso de las granjas tecnificadas, los costos serán asumidos directamente por los productores, mientras que el muestreo en los denominados «cerdos de canchón» será cubierto por la Gobernación de Santa Cruz, como ya ocurrió en la campaña del año anterior.


“Estamos en la última etapa, estamos cumpliendo con los tiempos y los requisitos que pide la Omsa y esperamos ya este año presentar el dosier para que el próximo año Santa Cruz sea declarado libre de peste porcina clásica, lo que nos dará un estatus sanitario para poder exportar”


Hugo Roca, presidente de la Asociación de Criadores de Cerdos de Granjas Tecnificadas en Santa Cruz (Acricer), explicó que este trabajo es fruto de una colaboración interinstitucional que lleva años en desarrollo.
“Estamos en la última etapa, estamos cumpliendo con los tiempos y los requisitos que pide la Omsa y esperamos ya este año presentar el dosier para que el próximo año Santa Cruz sea declarado libre de peste porcina clásica, lo que nos dará un estatus sanitario para poder exportar”, afirmó.
Desde el gobierno departamental, Luis Fernando Menacho, secretario de Desarrollo Económico, destacó el valor de esta iniciativa conjunta.
“Es muy importante la participación del sector privado y esto es una muestra de que juntos se puede, y es lo que debe hacer Santa Cruz para poder avanzar. Todo el sector productivo tiene que estar dispuesto y listo para exportar, es la única salida que tiene el país”, sostuvo.
Por su parte, Ernesto Escobar, responsable departamental de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), precisó que el objetivo de este segundo muestreo es “demostrar la ausencia de la transmisión de la enfermedad”. El operativo se llevará a cabo únicamente en el departamento de Santa Cruz, en coordinación con el sector porcicultor y las instituciones sanitarias nacionales y departamentales.
“Ya se ha trabajado y los productores al muestrear de las categorías 1, 2, 3, 4, así como los cerdos de traspatio, serían 528 productores”, detalló Escobar.
En total, se prevé recolectar 4.164 muestras en todo el departamento, lo cual permitirá consolidar los datos necesarios para avanzar hacia la certificación internacional como zona libre de peste porcina clásica, abriendo así las puertas a nuevos mercados de exportación para la carne de cerdo boliviana.


Fuente: Publiagro