

Por cuarto año consecutivo, la Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) presentó su informe “Análisis del Sector Agropecuario Boliviano”, una radiografía detallada de la situación productiva nacional y regional. El decano de la FCA, José Luis Llanos, fue el encargado de exponer los datos más relevantes del estudio, que abarca tanto los sectores agrícola y pecuario, como variables ambientales, comerciales y tecnológicas.
Llanos nombró puntos clave del análisis del estudio, cantidad de área cultivada, regiones y que podemos esperar para estas campañas.
Caída en la superficie cultivada
Bolivia registró una superficie cultivada de 3,9 millones de hectáreas, lo que representa una disminución del 9,57% en comparación con la gestión anterior. La producción alcanzó 19,4 millones de toneladas métricas, también con una reducción del 9,57% respecto a 2023.
En superficie sembrada, el cultivo más importante en Santa Cruz es la soya, con 1,55 millones de hectáreas. Sin embargo, en términos de producción, lidera la caña de azúcar, con 9,56 millones de toneladas de un total departamental de 14 millones de toneladas.
Principales cultivos regionales
Otros cultivos destacados por superficie en Santa Cruz son: sorgo (341 mil ha), girasol (125 mil ha), arroz (120 mil ha), maíz (118 mil ha) y trigo (77 mil ha). En producción, destacan: sorgo (474 mil toneladas), yuca (406 mil), maíz (338 mil) y arroz (270 mil).


“El informe señala la necesidad de incorporar nuevos organismos genéticamente modificados en cultivos como maíz Bt y RR, caña de azúcar Bt, algodón Bt y RR y trigo HB4 y RR, para acompañar los eventos ya aprobados en soya RR, HB4 e Intacta»


Bajo rendimiento frente al mundo
De acuerdo al análisis, Bolivia presenta rendimientos por debajo del promedio mundial en cultivos clave:
Trigo: 1,27 Tm/ha (promedio mundial 3,59 Tm/ha)
Maíz: 2,52 Tm/ha (promedio mundial 5,7 Tm/ha)
Soya: 2,01 Tm/ha (promedio mundial 2,78 Tm/ha)
Solo el sorgo supera el promedio mundial (1,78 Tm/ha frente a 1,4 Tm/ha), aunque sigue lejos de países líderes como Egipto (5 Tm/ha).
Ganadería bovina en crecimiento
Bolivia cuenta con 11,2 millones de cabezas de ganado bovino, un crecimiento del 2,72% respecto a 2023. Santa Cruz concentra el 45% del total nacional, con 5 millones de cabezas.
Retroceso en producción porcina
El sector porcino sufrió una leve caída del 0,51%, pasando de 3,19 millones de cabezas en 2023 a 3,14 millones en 2024.
Repunte avícola
La producción avícola mostró un crecimiento del 4,03%, al pasar de 251,7 millones a 265,2 millones de aves.
Récord en superficie afectada por incendios
El 2024 se quemaron 7.678.755 hectáreas, la cifra más alta desde que se lleva registro. Solo en 2010 y 2019 se superaron los 4 millones de hectáreas.
Exportaciones mixtas
La soya (semilla y habas) cayó drásticamente de 221,7 millones de dólares en 2023 a 81,1 millones en 2024. En contraste, la castaña creció de 115,4 a 187,7 millones de dólares, y la quinua de 57,1 a 84,6 millones.
Demanda de nuevos eventos transgénicos
¨El informe señala la necesidad de incorporar nuevos organismos genéticamente modificados en cultivos como maíz Bt y RR, caña de azúcar Bt, algodón Bt y RR y trigo HB4 y RR, para acompañar los eventos ya aprobados en soya RR, HB4 e Intacta¨.


Fuente: Jose Luis Llanos
Redacción: Publiagro