El Comité Multisectorial emitió un duro pronunciamiento este viernes en el que responsabiliza al Gobierno nacional por el agravamiento de la crisis económica que atraviesa el país. A través de un comunicado público, la organización rechazó lo que calificó como “espectáculos mediáticos” y “medidas irrelevantes” que, aseguran, no solucionan los problemas estructurales que generan escasez, inflación y pérdida de competitividad.

“El hambre no se combate con una danza de medidas irrelevantes, ni con discursos reciclados”, señala el pronunciamiento, que critica el enfoque del Gobierno al insistir con operativos contra el agio, la especulación y el contrabando. “Si ese fuera el problema real, ¿por qué después de meses de intervenciones, decomisos y amenazas, la crisis solo se agrava?”, cuestiona el Comité.

La organización sostiene que la raíz del problema es el modelo económico actual, cuya falta de ajustes habría generado una “devaluación encubierta del boliviano”, provocando distorsiones de precios frente a los países vecinos y fomentando el contrabando. “¿Quién generó esta devaluación? No fueron los transportistas, no fueron los productores, no fueron los comerciantes. ¡Fue el propio Gobierno!”, afirman.

En el mismo comunicado, el Comité repudió las acciones de represión y decomisos a pequeños comerciantes y productores, calificando como “la postal más cruel de un Estado sin rumbo” las imágenes de policías y militares retirando productos a vendedoras minoristas. “El pueblo necesita oferta, no represión. Necesita soluciones, no más confiscaciones ni amenazas”, indicaron.

“La paciencia se agotó. Ya no hay excusas. Basta de castigar a quienes aún trabajan para que Bolivia no se hunda del todo. El hambre ya tocó la puerta de millones de familias y no hay tiempo para más anuncios vacíos”

 

Propuestas urgentes
Frente a este panorama, el Comité reiteró una serie de demandas que aseguran fueron presentadas hace meses y que, según ellos, siguen siendo ignoradas por las autoridades:

1. Liberación inmediata de exportaciones, sin cupos ni bandas de precios, para atraer divisas frescas al país.
2. Abastecimiento garantizado de combustible, tanto para el aparato productivo como para las familias bolivianas.
3. Aprobación de biotecnología agrícola para todos los cultivos, con el fin de mejorar productividad.
4. Fin a los decomisos y amenazas a comerciantes y actores de la cadena de suministro.
5. Restablecimiento de cuentas en dólares con garantías para los ahorristas.
6. Reducción del gasto público, especialmente en empresas estatales deficitarias.

“La paciencia se agotó. Ya no hay excusas. Basta de castigar a quienes aún trabajan para que Bolivia no se hunda del todo. El hambre ya tocó la puerta de millones de familias y no hay tiempo para más anuncios vacíos”, concluye el comunicado.

Fuente: Cao
Redacción: Publiagro