Este 5 de mayo inició la campaña de vacunación contra la rabia de los herbívoros, que se extenderá hasta el 18 de junio en un trabajo conjunto entre la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Gobernación de Santa Cruz.

Ernesto Escobar Veizaga, responsable departamental de Sanidad Animal del Senasag, informó que la vacunación abarcará regiones como la Chiquitanía, Norte Integrado, norte de Cabezas y norte de Charagua, cubriendo un total de 33 municipios.

«La meta a inmunizar esta campaña es de 21.722 predios y un número de 28.691 productores registrados para la vacunación de sus animales», detalló Escobar.

En total, se busca inmunizar a 4.168.562 animales, de los cuales 4.156.427 son bovinos y 10.135 bubalinos. La campaña se respalda en la Resolución Administrativa Senasag Nº 124/2025, que establece la normativa vigente para la ejecución de este plan sanitario.

“La meta a inmunizar esta campaña es de 21.722 predios y un número de 28.691 productores registrados para la vacunación de sus animales»

Por su parte, Javier Landívar, director de Fegasacruz, explicó que los ganaderos deben cumplir con el procedimiento establecido por el Senasag para adquirir y aplicar la vacuna.

«La inversión para el sector ganadero está en la compra de la vacuna, que tiene un costo de entre Bs 12 a 13 por dosis. El ganadero debe comprarla en un centro veterinario autorizado por el Senasag, con su aplicación fiscalizada por un veterinario del mismo servicio. También hay dosis disponibles en las asociaciones ganaderas de Santa Cruz», indicó.

Landívar agregó que se realizaron estudios de prevalencia y caracterización de la rabia bovina en el departamento, lo que permitió definir las zonas de vacunación.

«De acuerdo a esa caracterización hecha por el Senasag, se han establecido las zonas necesarias y obligatorias de vacunar. Por eso se darán cuenta de que no todo Santa Cruz está siendo sometido a la vacunación, ya que hay zonas donde no hay alta prevalencia de rabia», explicó.

Desde la Gobernación, Erick Euler, director de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria, destacó el enfoque integral del trabajo que también abarca la rabia canina y el control del murciélago vampiro, principal transmisor de la enfermedad.

«Estamos haciendo todo un trabajo de captura del murciélago en los lugares donde hay ataques. Es un trabajo conjunto para hacer seguimiento y monitoreo a distancia epidemiológica», puntualizó.

Fuente:  Publiagro