El gerente de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba), Boris Alcaráz, informó de los resultados de un trabajo técnico-científico para mejorar los rendimientos de las plantaciones de caña de azúcar en esta región de Bolivia, que tiene características muy particulares en suelo y clima.

Fueron dos años de trabajo y experimentación en esta zona donde se encuentra el ingenio azucarero, que es la punta de lanza del desarrollo del norte de Bolivia. Los resultados demostraron un incremento significativo de los rendimientos por hectárea, incluyendo el uso de algunos nutrientes acordes al suelo.

“Hemos visto que, si bien nuestros rendimientos el año pasado en San Buenaventura han sido de 42 toneladas por cada hectárea, entonces, en estas pruebas hemos visto que podemos llegar a 80 en surco simple y a 90 y 100 en surco doble.¿Qué quiere decir esto? Nos va ayudar a mejorar la cantidad de caña para que podamos ingresar al ingenio”, explicó en Bolivia Tv.

“Fueron dos años de trabajo y experimentación en esta zona donde se encuentra el ingenio azucarero”

La nueva técnica será aplicada a gran escala en cultivos de San Buenaventura y municipios vecinos, para incrementar la producción y la materia prima requerida por el ingenio azucarero.

Según los datos oficiales, Easba tiene 1.986 hectáreas de caña con un potencial de 101.691 tonelada de azúcar, mientras las comunidades sembraron otras 1.350 hectáreas con potencial de producción de 62.150 toneladas.

Justamente los resultados de la investigación serán expuestos este 12 y 13 de mayo en la denominada gira técnica por los diferentes cañaverales del norte de La Paz.

Alcázar informó que en la región se construyeron 12 puentes que vinculan a diferentes regiones cañeras con el ingenio azucarero, como parte de toda una política de desarrollo.

Fuente: ABI