La presencia de frigoríficos bolivianos en SIAL Shanghai 2025 refuerza la posición del país como proveedor confiable de carne de alta calidad en Asia, destacando su potencial exportador y compromiso con estándares internacionales.

Bolivia fortalece su presencia en el mercado cárnico asiático
Del 19 al 21 de mayo de 2025, Bolivia participó en la 24ª edición de SIAL Shanghai, una de las ferias de alimentos y bebidas más importantes de Asia. Tres frigoríficos bolivianos —Fridosa, BFC y Frigor— presentaron su oferta exportable de carne bovina, consolidando la presencia del país en el exigente mercado chino.

El embajador de Bolivia en China, Hugo Siles, destacó la importancia de esta participación, señalando que «la carne boliviana de exportación es apreciada en China». Además, anunció que próximamente se firmarán protocolos sanitarios que permitirán la exportación de subproductos de carne de res, ampliando así la presencia de productos bolivianos en el mercado chino.

China se ha consolidado en los últimos años como el principal destino de exportación de carne bovina de Bolivia. En 2024, el país logró ingresos de aproximadamente $us 200 millones por la exportación de carne de res, convirtiéndose en el segundo rubro más importante en cuanto a ventas externas de productos no tradicionales.

Sin embargo, desde el 5 de febrero de 2025, rige un veto a la venta externa del producto hacia el gigante asiático, debido al encarecimiento de los precios de la carne de res en el mercado interno. El Gobierno decidió suspender las exportaciones para generar una mayor oferta y reducir los costos.

«La presencia de frigoríficos bolivianos en SIAL Shanghai 2025 refuerza la posición del país como proveedor confiable de carne de alta calidad en Asia, destacando su potencial exportador y compromiso con estándares internacionales”

 

SIAL Shanghai, una plataforma clave para el comercio alimentario
SIAL Shanghai es una de las ferias de alimentos y bebidas más destacadas de Asia, atrayendo a miles de expositores y compradores de todo el mundo. La participación en este evento brinda a las empresas bolivianas la oportunidad de establecer contactos comerciales, conocer las tendencias del mercado y posicionar sus productos en el competitivo mercado asiático.

Frigoríficos bolivianos que lideran la exportación de carne
Fridosa: Con más de 40 años de experiencia, Fridosa es uno de los principales exportadores de carne bovina de Bolivia. La empresa cuenta con certificaciones internacionales que garantizan la calidad e inocuidad de sus productos, y exporta a mercados como China, Rusia y Perú.

BFC (Bolivian Foods Company): Especializada en la producción y exportación de carne bovina, BFC ha logrado posicionarse en el mercado internacional gracias a su compromiso con la calidad y la sostenibilidad. La empresa trabaja en estrecha colaboración con ganaderos locales para garantizar la trazabilidad y el bienestar animal.

Frigor: Con una sólida infraestructura y tecnología de punta, Frigor se ha consolidado como un actor clave en la exportación de carne boliviana. La empresa se enfoca en cumplir con los estándares más exigentes de los mercados internacionales, incluyendo China y Rusia.

Potencial de excedentes y calidad de la carne boliviana
Bolivia cuenta con un hato ganadero de aproximadamente 11,5 millones de cabezas de res, lo que permite una producción anual de alrededor de 347.208 toneladas de carne bovina. De este total, se estima un excedente exportable de 44.000 toneladas, lo que representa una oportunidad significativa para incrementar las exportaciones sin afectar el abastecimiento interno.

La carne boliviana es reconocida por su calidad, gracias a factores como la alimentación natural del ganado y las prácticas sostenibles de producción. Estos atributos han permitido que el país se consolide como un proveedor confiable en mercados exigentes como China, Rusia y Perú.

La participación de frigoríficos bolivianos en SIAL Shanghai 2025 refuerza el compromiso del país con la expansión de sus exportaciones de carne bovina, destacando la calidad de sus productos y su capacidad para competir en el mercado internacional.

Fuente: ABI, Los Tiempos, Valor Agro
Redacción: Publiagro