La avicultura moderna enfrenta el desafío constante de mejorar la eficiencia productiva sin comprometer la salud animal ni la sostenibilidad del sistema. En este contexto, la evaluación de los parámetros zootécnicos en ponedoras y pollos parrilleros se ha convertido en una herramienta clave para alcanzar mayores rendimientos económicos, especialmente en un mercado cada vez más exigente.

José Manuel Veintemilla, destaca cinco puntos fundamentales que todo productor debe considerar para optimizar su sistema avícola. Según explica, factores como la conversión alimenticia, el índice de postura, la ganancia diaria de peso, la mortalidad y la uniformidad de lotes permiten no solo medir el desempeño productivo, sino también identificar oportunidades de mejora a lo largo de todo el ciclo.

“Primero es entender que existen parámetros, datos e índices, y es importante saber diferenciarlos y entender que los índices zootécnicos que trabajamos en la avicultura siempre deben estar ligados a lo económico”, explica Veintemilla. La relación entre los indicadores productivos y la rentabilidad es, en ese sentido, inseparable.

El segundo aspecto clave es comprender el valor de los promedios, siempre considerando la uniformidad como un factor determinante para la eficiencia. “Los promedios ayudan a dar mejores luces de lo que está pasando en la granja, siempre pensando en que sean lotes uniformes. La uniformidad en la avicultura da mejores rendimientos”, puntualiza el experto.

“Se tiene que considerar al veterinario también en la parte de inteligencia del negocio, no solo estar en la granja. Saber que ellos también pueden tomar decisiones estratégicas, entender que hay indicadores y objetivos empresariales donde el veterinario tiene el poder de decisión y capacidad para poder llegar a ello”

Pollos parrilleros/ Foto: Internet
Pollos parrilleros/ Foto: Internet

Un tercer punto crucial es el enfoque hacia el retorno de inversión. “Hay que entender que se está invirtiendo en un producto, en una genética, en un galpón, siempre y cuando esto me retorne económicamente. Mucha gente considera que eso es un gasto, pero en realidad son inversiones”, afirma, remarcando la necesidad de cambiar el paradigma empresarial en el sector.

El cuarto punto plantea un cambio de visión sobre el rol del médico veterinario, quien ya no debe limitarse a la supervisión sanitaria, sino que debe involucrarse activamente en la estrategia del negocio.

“Se tiene que considerar al veterinario también en la parte de inteligencia del negocio, no solo estar en la granja. Saber que ellos también pueden tomar decisiones estratégicas, entender que hay indicadores y objetivos empresariales donde el veterinario tiene el poder de decisión y capacidad para poder llegar a ello”, subraya.

Finalmente, Veintemilla afirma que las empresas que verdaderamente lideran el mercado son aquellas que han evolucionado en su análisis de datos, pasando de una visión meramente descriptiva a una visión analítica y estratégica.

“Las empresas que realmente lideran el mercado son las que han pasado de la capacidad descriptiva de ver informes a la capacidad de preguntarse: ¿por qué me está yendo así?”, concluye.

Este enfoque integral y analítico permite que los productores avícolas puedan no solo mantenerse competitivos, sino también crecer de forma sostenible y rentable en un rubro dinámico como es la avicultura moderna.

Fuente: José Manuel Veintemilla
Redacción: Publiagro