La suplementación estratégica es fundamental para mejorar la productividad y eficiencia de la ganadería de carne. Este objetivo se alcanza al proporcionar a los animales los nutrientes necesarios para mantener su producción, especialmente en momentos en que los recursos naturales no ofrecen la calidad o cantidad adecuada.

Anderson Augusto Di Pietro, gerente de ganado de carne de Geos Nutrición Animal, explica que tanto en Brasil como en Bolivia la ganadería es predominantemente una actividad desarrollada a pasto.

«La cualidad de los pastos varía mucho cada año, existe una gran oferta de pasto en épocas de lluvia con cualidades y cantidad, y más oferta de pasto en periodo seco del año y eso genera que los animales tengan un resultado de ganancia de peso variado a lo largo del año». Ante esta variabilidad, Di Pietro subraya que usando una estrategia adecuada de suplementación el ganadero consigue hacer que los animales tengan una buena performance y mejor resultados.

Estrategias
En relación con el diseño de estrategias nutricionales, Di Pietro enfatiza la importancia de adaptar la suplementación a las condiciones estacionales.

«Una buena suplementación proteica para un periodo seco del año cuando el nivel de proteína de los pastos es muy bajo y ese nivel tan bajo provoca daños en la microbiota ruminal no consigue realmente digerirlo por lo que es correcto colocar una suplementación proteica en este periodo seco del año para ayudar a los animales en ese periodo de menor cualidad en las pasturas».

“Muchas veces el ganadero se preocupa solo en la condición corporal en el momento de la estación de monta y hoy ya existen trabajos mostrando que la importancia de mantener una buena nutrición a lo largo de toda la gestación de la vaca va provocar que, para terneros más pesados, que al destete sean más pesados y esos animales serán más productivos en toda su vida»

Anderson Augusto Di Pietro/ Foto: Publiagro
Anderson Augusto Di Pietro/ Foto: Publiagro
Foto: Publiagro
Foto: Publiagro

Beneficios de la suplementación
Entre las principales estrategias de suplementación se incluyen el uso de alimentos balanceados o comerciales, ensilaje o henificado, y bloques nutricionales. Según Di Pietro, los beneficios de una correcta suplementación son múltiples: corrige deficiencias nutricionales, aumenta la eficiencia individual de los animales, mejora la calidad de la ingesta, optimiza la condición corporal y la fertilidad, permite aumentar la capacidad de carga animal y, en consecuencia, incrementa la rentabilidad del sistema productivo.

Asimismo, el profesional destaca que la suplementación debe considerarse como parte integral de un sistema ganadero. «No una herramienta aislada», remarca, indicando que es necesario analizar la composición de la dieta para determinar tanto el producto ideal como la estrategia más efectiva. El uso de suplementos debe estar respaldado por una relación positiva costo/beneficio, ya que «la nutrición representa una mayor parte de los costos relacionados con la crianza».

Por esta razón, la suplementación nutricional se convierte en una excelente alternativa para garantizar mejores tasas de digestibilidad y conversión alimentaria, elementos clave para la sostenibilidad de la actividad ganadera.

Nutrición de vacas en gestación y terneros
Di Pietro hace especial hincapié en la importancia de una nutrición adecuada para las vacas en gestación, ya que los resultados de una buena alimentación materna pueden impactar positivamente en toda la vida productiva de los terneros.

«Muchas veces el ganadero se preocupa solo en la condición corporal en el momento de la estación de monta y hoy ya existen trabajos mostrando que la importancia de mantener una buena nutrición a lo largo de toda la gestación de la vaca va provocar que, para terneros más pesados, que al destete sean más pesados y esos animales serán más productivos en toda su vida», explicó Di Pietro.

¿Dónde comienza el impacto de la nutrición y la suplementación?
Todas las etapas del ciclo productivo son importantes, pero el especialista asegura que debe ponerse especial atención en el momento de la gestación de la vaca, al que denomina «un puntapié inicial».

Por último, Di Pietro recomienda: «Siempre procuren una asistencia, técnica especializada, para tener mejoras, el ganadero debe explorar de la mejor manera posible su actividad pecuaria».

Fuente: Anderson Augusto Di Pietro
Redacción: Publiagro