

La Federación Departamental de Productores de Leche (FEDEPLE), en coordinación con representantes del sector lechero a nivel nacional, expresó su profunda preocupación y molestia ante la crítica situación que atraviesa la producción de leche en el país. En conferencia de prensa, Eduardo Cirbián, presidente de FEDEPLE, denunció que, a pesar de meses de reuniones con autoridades del Gobierno nacional, aún no se ha dado una respuesta concreta respecto a los costos de producción ni al precio que se paga por la leche.
“Hay compromisos firmados. Hoy se cumplen las 72 horas de plazo establecido para una respuesta con respecto a precios. Siguen las solicitudes de prórroga de la reunión, nos han hecho trabajar en estructura de costos y no tenemos respuesta. Consideramos que el viceministro Luis Siles no es un interlocutor válido”, señala el comunicado emitido por el sector y que fue leído por Cirbián ante los medios.
Debido al estancamiento del diálogo, el sector lechero ahora exige que las futuras reuniones se realicen directamente con el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Zenón Mamani, y con el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores. Los productores consideran que solo con ellos se podrá avanzar en soluciones concretas.
“Convocamos a una Asamblea General de Emergencia para la jornada de este viernes en Warnes a las 9:00 de la mañana. Por el bien del país, el sector lechero no puede esperar más”, enfatizó Cirbián.
El dirigente del sector lechero en Santa Cruz también informó que el pasado miércoles 9 de abril recibieron una carta de Pro Bolivia, con quienes —según explicó— no han sostenido ninguna reunión. Además, recordó que el 4 de abril mantuvieron un encuentro en Cochabamba con el viceministro Siles, quien se comprometió a dar una respuesta en un plazo de 72 horas, plazo que tampoco se cumplió.
“Ya no es responsabilidad de nosotros si no hay producción de leche. La caída de producción nacional es constante. El sector ya no aguanta y lo que se quiere es que se establezca un nuevo precio de la leche. Es el motivo número uno por el que estamos peleando. Lo quiero ver al Gobierno importando cuando falte la leche”, advirtió Cirbián.


“Ya no es responsabilidad de nosotros si no hay producción de leche. La caída de producción nacional es constante. El sector ya no aguanta y lo que se quiere es que se establezca un nuevo precio de la leche. Es el motivo número uno por el que estamos peleando. Lo quiero ver al Gobierno importando cuando falte la leche”


La situación ya se refleja en una drástica reducción del volumen de producción. “Como Federación se producían 350 mil litros, ahora estamos en los 240 mil. Según productores de Cochabamba, tienen una caída del 14% en la producción de leche, lo que significa menos volúmenes”, detalló.
Cirbián también se refirió a las declaraciones del viceministro Siles respecto a la supuesta subvención al sector. Aclaró que “la única subvención del Gobierno al sector lechero es el maíz, y que tampoco es para el total de los productores”.
Asimismo, denunció que factores como la escasez de dólares, el encarecimiento de insumos y la falta de diésel impactan directamente en los costos de producción. “Que no intenten dilatar el tema con otros argumentos para no establecer y subir el precio”, cuestionó.
El líder de los lecheros informó también que alrededor de 85 productores han cerrado sus granjas en lo que va del año, lo que representa una disminución del 15% en el sector.
“Lamentablemente, la leche que estamos produciendo también se va por contrabando. La resolución biministerial que nos determina un precio base de 3,50 bolivianos no alcanza para cubrir los costos de producción, y más aún, vamos a entrar a mayo con un incremento salarial que nos perjudica. Eso significa más cierres de granjas”, concluyó.
Fuente: Eduardo Cirbián
Redacción: Publiagro

