



En el Salón Auditorio de la Asociación de Ganaderos de Concepción (AGACON) se realizó el lanzamiento oficial de la versión 2025 de la Feria Fexpo Chiquitana, bajo el lema “Concepción, Tierra de Progreso”. El evento contó con la presencia de los directores de AGACON y la reina de la feria, Bárbara Viera, quienes presentaron las novedades que marcarán esta nueva edición.
Durante el acto, Eduardo Jordán, presidente del sector ganadero, anunció un cambio significativo en la fecha de realización de la muestra ferial. Mientras que en 2024 el evento se llevó a cabo en el mes de octubre, en 2025 se desarrollará en el mes de junio, una decisión estratégica que, según indicó, busca “darle un mayor fortalecimiento a la muestra ferial”.
Entre las principales novedades de esta versión, Jordán destacó la incorporación de espacios orientados al sector agrícola, en un claro esfuerzo por ampliar el alcance de la feria. “Las parcelas demostrativas están dirigidas al sector agrícola”, señaló. Asimismo, anunció con entusiasmo la realización, por primera vez en Bolivia, de la Fexpo Genética, un evento que pretende marcar un antes y un después en el ámbito de la ganadería nacional.
Otra de las grandes apuestas de esta versión será el Remate de Oro – 1000 Torillos, que tendrá su primera edición en el marco de la feria. Además, como ya es tradición, se desarrollarán actividades que forman parte del atractivo cultural y recreativo de la muestra.


“Los cultivos que ya se tienen establecidos en las parcelas son principalmente pasturas y cultivos graníferos como sorgo forrajero y sorgo de grano”




“Nuevamente este año tendremos 4 noches de rodeo internacional, el festitrack, festipet, la cabalgata de comitivas, 3 remates, la coronación de la reina, entre otras actividades”, anunció Jordán.
La Fexpo Chiquitana trabaja con el objetivo de consolidarse como una de las mayores ferias productivas de la región y del país, no solo en el rubro ganadero, sino también en el ámbito agrícola, que este año tendrá una participación destacada a través de parcelas demostrativas.
Ricardo Suárez, director de AGACON, explicó que la idea de incluir estos espacios agrícolas busca integrar la ganadería con la agricultura, aprovechando el potencial productivo de la región chiquitana.
“Hace algún tiempo se empezó a explorar las áreas agrícolas de esta región de la Chiquitania y, teniendo una vitrina como la Fexpo Chiquitana, decidimos integrar los dos rubros para poder mostrar lo que se puede hacer también en estas tierras”, manifestó Suárez.
Asimismo, destacó que los cultivos establecidos en las parcelas están orientados a la producción forrajera y granífera.
“Los cultivos que ya se tienen establecidos en las parcelas son principalmente pasturas y cultivos graníferos como sorgo forrajero y sorgo de grano”, precisó.
La Fexpo Chiquitana 2025 se perfila, así como una feria integral que promueve la producción, la innovación y el desarrollo regional, reafirmando su compromiso con el progreso de la Chiquitania.


Fuente: Eduardo Jordán y Ricardo Suárez
Redacción: Publiagro

