La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) y el Tribunal Agroambiental suscribieron un convenio interinstitucional de cooperación mutua, marcando un hito en la relación entre el sector productivo y el sistema judicial especializado en materia ambiental y agraria.

Este acuerdo busca consolidar un posicionamiento institucional en torno a las nuevas prácticas del desarrollo agroambiental, promoviendo el intercambio académico, la socialización de investigaciones científicas y una mayor comprensión de la jurisprudencia que impacta a la actividad productiva.

Walter Ruiz, presidente de FEGASACRUZ, destacó que el convenio permitirá profundizar en los aspectos legales que muchas veces afectan a los productores sin un conocimiento previo claro de las decisiones judiciales.

“En este proceso, tenemos diversos problemas y para ello queremos hacer una gestión académica continua con el Tribunal Agroambiental, en la que los productores, abogados y las instituciones también reciban información de por qué hay una jurisprudencia, una sentencia, en la que muchas veces se ven afectados”, señaló Ruiz.

“En este proceso, tenemos diversos problemas y para ello queremos hacer una gestión académica continua con el Tribunal Agroambiental, en la que los productores, abogados y las instituciones también reciban información de por qué hay una jurisprudencia, una sentencia, en la que muchas veces se ven afectados”

Foto: Anapo
Foto: Anapo
Foto: Anapo
Foto: Anapo
Foto: Anapo
Foto: Anapo

El acto de firma contó con la presencia de Romer Saucedo, presidente del Tribunal Supremo de Justicia, quien valoró el acercamiento entre los operadores de justicia y los sectores productivos.
“La justicia no puede estar aislada de los productores, más al contrario debe garantizar seguridad jurídica, y este convenio es importante porque vamos a poder enlazar esa relación entre productor y jueces en temas académicos”, manifestó Saucedo.

Por su parte, Cristhian Méndez, presidente del Tribunal Agroambiental, resaltó la importancia histórica del acuerdo, al tratarse de la primera vez que esta jurisdicción se vincula tan directamente con la institucionalidad del sector agropecuario.

“Este convenio que se va a suscribir con Fegasacruz y la CAO va a permitir no solo garantizar la seguridad jurídica, sino ante todo la seguridad y soberanía alimentaria del país con una visión sostenible”, afirmó.

El convenio contempla también la promoción de estudios e investigaciones científicas que permitan comprender y mejorar la normativa relacionada con la producción sostenible, asegurando que la actividad del productor sea respetada en el marco legal vigente.

Rodrigo Suárez, segundo vicepresidente de la CAO, concluyó que este acuerdo representa un avance importante hacia una relación más armónica y propositiva entre el aparato judicial y los actores económicos del campo.

“Con la firma de este convenio se da un paso a una relación institucional basada en el respeto a la ley, la seguridad jurídica y el diálogo entre quienes producen y quienes administran la justicia”, aseguró Suárez.

El acuerdo refuerza el compromiso de las partes con un desarrollo rural sostenible, inclusivo y legalmente respaldado, buscando dar certeza jurídica al productor y promover una convivencia armoniosa entre la producción agropecuaria y el entorno.

Fuente: CAO
Redacción: Publiagro