La foto oficial con directivos de Cinacruz, UEB y expositores del Simposio/ Foto: Publiagro
La foto oficial con directivos de Cinacruz, UEB y expositores del Simposio/ Foto: Publiagro

Con la proximidad de la campaña de invierno, se vuelve fundamental que los agricultores estén informados sobre los desafíos que pueden afectar sus cultivos, especialmente aquellos relacionados con la maleza Orobanche Cumana, conocida comúnmente como «Jopo». Esta maleza parásita representa una seria amenaza para uno de los cultivos con mayor incidencia en esta temporada: el girasol.

Conscientes de esta problemática, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz) organizó el primer Simposio de Manejo de la Maleza Orobanche Cumana en la Universidad Evangélica Boliviana, evento que fue calificado como un verdadero éxito por sus organizadores. El simposio reunió a una gran cantidad de asistentes, incluyendo profesionales del sector agrícola, estudiantes, representantes de empresas y expertos nacionales e internacionales que han trabajado en investigaciones sobre esta maleza.

El presidente de Cinacruz, Alfredo Rivera, expresó su satisfacción por la masiva participación en el evento.

“Para nosotros es muy satisfactorio ver la sala llena, vemos el interés que existe en profesionales, productores, estudiantes y gente que se ha conectado del exterior para conocer más sobre la maleza Orobanche Cumana. Lo importante de este Simposio es que hemos aprendido a conocer la maleza, hemos aprendido a cómo manejarla y al mismo tiempo cómo prevenir esa infestación”.

«Para nosotros es muy satisfactorio ver la sala llena, vemos el interés que existe en profesionales, productores, estudiantes y gente que se ha conectado del exterior para conocer más sobre la maleza Orobanche Cumana. Lo importante de este Simposio es que hemos aprendido a conocer la maleza, hemos aprendido a cómo manejarla y al mismo tiempo cómo prevenir esa infestación”

Dos años de investigaciones para conocer su manejo y variedad que existe en Bolivia/ Foto: Publiagro
Dos años de investigaciones para conocer su manejo y variedad que existe en Bolivia/ Foto: Publiagro

Durante el simposio se compartieron los resultados de dos años de investigación, en los cuales se ha recabado una valiosa cantidad de información destinada a beneficiar al productor y a la gente del campo.

Uno de los descubrimientos más relevantes es que la Orobanche Cumana ya no se limita a germinar exclusivamente a través del girasol, sino que también se han identificado otras especies de malezas hospederas, lo que amplía el riesgo de infestación.

A lo largo del evento, los expertos presentaron diversas alternativas de control y prevención, incluyendo el uso de cultivos trampa y la rotación de cultivos con especies como maíz, chía, sésamo, entre otros. Estas estrategias buscan disminuir la propagación de la maleza y proteger la productividad del girasol y de otros cultivos vulnerables.

Rivera también anunció que el trabajo del Colegio de Ingenieros Agrónomos continuará con fuerza, ya que próximamente se llevará a cabo la segunda edición del Simposio de Sorgo, en el cual esperan contar nuevamente con la participación activa del sector.

Fuente: Alfredo Rivera
Redacción: Publiagro