

Mustafa Yambay, miembro de la Comisión de Carne de Paraguay, compartió con Publiagro su visión sobre la producción de carne de calidad en su país y los desafíos que enfrenta Sudamérica para consolidarse como proveedor clave de carne para el mundo.
Según explicó, actualmente Paraguay exporta el 75% de su producción cárnica. “Prácticamente, de 10 animales que se producen, 7 van al exterior y 3 se quedan para consumo interno”, señaló Yambay, destacando que el país se encuentra en un momento crucial, ya que la reciente habilitación del mercado de Estados Unidos abrió las puertas a nuevos destinos internacionales.
“Estamos inaugurándonos en el tema de tipificación, y todas son muy buenas noticias que nos alientan a que, por fin, toda esa inversión que se hizo en mejoramiento genético traiga un registro económico al producir carne”, afirmó.
Sistema de tipificación y mejoramiento genético
En Paraguay, el sistema de tipificación de carne se basa en tres criterios fundamentales: la edad del animal, su conformación y su grado de terminación. Yambay explicó que, dentro de este sistema, la carne de calidad premium corresponde a novillos y animales jóvenes con dientes de leche. Luego, en orden descendente de calidad, están el toro joven, la vaca, el toro adulto y, finalmente, los animales destinados a carne industrial.
“Esto nos sirvió mucho para, primero, saber dónde estamos parados como país productor de carne. Paraguay es el décimo país exportador mundial de carne, y este sistema nos dio un panorama de qué porcentaje de esa carne que sale afuera es carne de calidad. Esto hoy nos está reorientando hacia la producción y nos anima a pedir que se nos abran más mercados de carne de calidad”, explicó.
Yambay también destacó el trabajo que está haciendo Bolivia en esta misma línea. “Vi los resultados de las faenas técnicas desarrolladas y que se realizan también en Paraguay con la raza Nelore, donde, año tras año, se destacan –al igual que en Bolivia– animales jóvenes con alta ganancia de peso y excelente conformación de carne”, dijo.


“Hoy, de cada 2 kilos de carne que se consumen a nivel mundial, un kilo sale de esta región, y eso debe ser un aliento para países como Bolivia, Paraguay, Perú y otros para seguir produciendo y aumentando el hato ganadero. No es fácil, pero hay que trabajar”




Añadió además que “las reses pesadas y una conformación realmente digna de admirar, y estas faenas técnicas demuestran que año a año estamos mejorando en la calidad de carne. Son herramientas que nos dan reses pesadas; no obstante, se debe tener todos los nichos de mercados abiertos, escuchando y reorientando la producción hacia el comprador final, con la utilización de razas de reses pesadas”.
Potencialidades en la exportación
Paraguay cuenta actualmente con más de 50 mercados habilitados para la exportación de carne. Con la apertura del mercado estadounidense, también se abrieron las puertas a destinos exigentes en términos de calidad como México, y están próximos a concluir auditorías en países como Corea del Sur, Filipinas y Japón, considerados algunos de los mejores compradores del mundo en términos de carne premium.
Sin embargo, Yambay también mencionó una limitación en su política exterior. “Por un sistema de decisión política, se quedaron con el mercado de Taiwán y no con China, por lo que perdieron ese mercado”, lamentó.
Desafíos para Sudamérica
En cuanto al escenario regional, Yambay subrayó que Sudamérica tiene una gran oportunidad frente a la creciente demanda internacional de carne, una tendencia que ya se hizo evidente en los primeros meses de 2025.
“Hoy, de cada 2 kilos de carne que se consumen a nivel mundial, un kilo sale de esta región, y eso debe ser un aliento para países como Bolivia, Paraguay, Perú y otros para seguir produciendo y aumentando el hato ganadero. No es fácil, pero hay que trabajar”, concluyó.
Fuente: Mustafa Yambay
Redacción: Publiagro

