



No es un secreto que la cabaña La Isla ha ganado reconocimiento en los últimos años por su enfoque innovador y su trabajo técnico con cruces estratégicos, orientados principalmente al desarrollo de ganado comercial de alto rendimiento. Bajo la dirección de Hans Frerking, gerente propietario, la empresa ha consolidado un modelo ganadero que combina investigación, adaptabilidad y mejora continua en distintas zonas productivas del país.
Según Frerking, el trabajo de la cabaña no se limita únicamente a las propiedades ubicadas en Santa Cruz.
“Tenemos diferentes zonas donde estamos ubicados”, explicó. “En el Beni tenemos un sistema de producción más extensivo debido a que las extensiones son áreas más grandes. En las otras propiedades, como en Guarayos, manejamos un sistema semiintensivo, donde se trabaja más intensamente con el mejoramiento genético mediante inseminación”.
En Santa Cruz, específicamente en una de sus fincas ubicadas en zonas de producción más controlada, se desarrolla un sistema intensivo que incluye suplementación alimentaria, engorde, y técnicas avanzadas como la fertilización in vitro. Esta diversidad de enfoques demuestra la capacidad de la empresa para adaptar sus estrategias a las condiciones geográficas, climáticas y de infraestructura de cada región, fortaleciendo así su posición como referente en ganadería moderna.


“No dudamos en futuro probar también este sistema en el Beni, ver cómo se adapta y cómo responde”


Tricross: resultados prometedores
Uno de los trabajos más destacados en La Isla es la implementación del sistema de tricross, una técnica de cruzamiento de tres razas que permite aprovechar las ventajas genéticas de cada una. Actualmente, este sistema se desarrolla en la zona Este del país, específicamente en la propiedad que tienen en Tres Cruces que está destinada a la cría.
El proceso comienza con una cruza F1 entre Brangus y Nelore, a la cual se incorpora la raza Sindi como línea terminal. El resultado: animales con mayor rusticidad, mejor adaptación al calor, buena conversión alimenticia y excelente potencial de engorde.
“No dudamos en futuro probar también este sistema en el Beni, ver cómo se adapta y cómo responde”, señaló Frerking, destacando la flexibilidad del sistema y su potencial para extenderse a otras regiones.
Precosiñas: eficiencia reproductiva en Nelore
Otro de los ejes de innovación que impulsa la cabaña es el desarrollo de precosiñas, una categoría que ha tomado fuerza en los últimos años como una estrategia para aumentar la eficiencia reproductiva y productiva, especialmente en razas como el Nelore.
“Es un tema que está sonando mucho y, aunque no es fácil porque se necesita tener una planificación desde la nutrición, también es una innovación que hemos decidido aplicar como empresa agropecuaria”, afirmó Frerking.
El objetivo del manejo de precosiñas no es solo lograr una preñez temprana, sino asegurar que los animales puedan volver a preñarse en un corto tiempo, aumentando el número de terneros por vaca a lo largo de su vida productiva.
“Nosotros estamos ya como cuatro años haciendo esta categoría de precosiña para aumentar la eficiencia reproductiva y productiva de la raza Nelore. La verdad es que es un desafío todos los años y vamos a continuar trabajando en ello”, concluyó.


Fuente: Hans Frerking
Redacción: Publiagro

