



La carrera de Ingeniería Zootécnica de la Universidad Autónoma del Beni ha comenzado una nueva gestión con gran optimismo, consolidando su crecimiento académico y fortaleciendo su impacto en el sector productivo. Este año, los estudiantes del noveno semestre avanzan con el nuevo diseño curricular, lo que representa un hito significativo para la institución, ya que a finales de este año se espera la graduación de la primera promoción de ingenieros zootecnistas.
Además del avance académico de los estudiantes próximos a egresar, la carrera ha registrado una notable cantidad de nuevos inscritos. René Zapata, director de la carrera de Ingeniería Zootécnica, destacó la gran aceptación por parte de los estudiantes y la creciente demanda de la formación que ofrece la universidad.
«Tenemos al menos 100 estudiantes nuevos que van a ingresar a la carrera. Esto demuestra que el nuevo diseño curricular está impactando de buena manera. Estamos felices porque también ya están llegando solicitudes para realizar intercambios internacionales”, expresó Zapata.


«Tenemos al menos 100 estudiantes nuevos que van a ingresar a la carrera. Esto demuestra que el nuevo diseño curricular está impactando de buena manera. Estamos felices porque también ya están llegando solicitudes para realizar intercambios internacionales»




Uno de los aspectos más destacados de la gestión es la posibilidad de intercambios académicos internacionales. Gracias a convenios establecidos con Brasil, los estudiantes podrán acceder a espacios para desarrollar su modalidad de graduación en unidades productivas del país vecino. El proceso de intercambio se organizará en función de los cupos disponibles en las propiedades con las que se establezcan los acuerdos.
Asimismo, la carrera de Ingeniería Zootécnica ya cuenta con la aprobación de su calendario académico y ha avanzado en el desarrollo de proyectos innovadores. Entre ellos, se destaca la implementación de módulos pilotos productivos, diseñados para que los productores locales conozcan y adopten nuevas tecnologías aplicadas a la producción y el manejo pecuario.
Estos módulos representan una oportunidad clave para fortalecer la relación entre la academia y el sector productivo, permitiendo que los avances científicos y tecnológicos lleguen directamente a los productores, contribuyendo así a la modernización y eficiencia de la actividad pecuaria en la región.
Fuente: René Zapata
Redacción: Publiagro

