La industria láctea boliviana se encuentra ante una oportunidad de expansión internacional con la posibilidad de exportar tres tipos de leche a Chile: leche entera UHT, leche saborizada y leche en polvo. Esta iniciativa no solo abriría un nuevo mercado para los productos lácteos nacionales, sino que también beneficiaría de manera directa a los productores lecheros del país, quienes verían un aumento en la demanda de su producción.

Técnicos del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) llegaron a Bolivia para realizar inspecciones en varias plantas de producción, en un proceso que se extenderá desde el 25 de marzo hasta el 4 de abril. Estas evaluaciones son cruciales para que las plantas bolivianas cumplan con los rigurosos estándares sanitarios y fitosanitarios exigidos por Chile, lo que permitiría la entrada de productos lácteos bolivianos a ese mercado. Las plantas inspeccionadas incluyen las de la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA) y la PIL Andina, líderes en el sector lechero del país.

Esta posible apertura comercial hacia Chile tiene importantes implicaciones económicas. Para la industria láctea boliviana, significaría un aumento en la producción, lo que impulsaría la generación de empleos y una mayor inversión en tecnología y control de calidad. Además, los productores lecheros verían incrementada su capacidad de venta, ya que la exportación a nuevos mercados suele generar un incremento en la demanda de materia prima, en este caso, la leche cruda que los ganaderos proveen a las plantas procesadoras.

El presidente de Senasag, Juan Miguel Quiroz Ugarte, destacó la importancia de este proceso, que se enmarca dentro del plan de cooperación bilateral entre Bolivia y Chile. «Con este tipo de auditorías, reforzamos la capacidad de nuestra industria para acceder a mercados internacionales, lo que no solo beneficiará a las plantas procesadoras, sino que fortalecerá toda la cadena productiva del sector lácteo», señaló Quiroz Ugarte.

«La apertura del mercado chileno para productos lácteos bolivianos representaría un impulso económico clave para la industria nacional, beneficiando tanto a las plantas procesadoras como a los productores lecheros.»

La misión técnica se produce luego del reconocimiento en 2023 de Bolivia como país libre de fiebre aftosa con y sin vacunación, lo cual fue un hito importante para la apertura de mercados externos. Esto, sumado al plan de acción implementado por el Senasag para cumplir con los protocolos internacionales sobre enfermedades como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), ha preparado el terreno para que el país pueda exportar productos de origen bovino sin restricciones.

La posibilidad de que Bolivia comience a exportar leche a Chile marcaría un avance significativo para la industria láctea del país, abriendo la puerta a otros mercados internacionales y fortaleciendo la competitividad del sector. La exportación no solo generaría divisas importantes, sino que permitiría una mayor estabilidad económica para los productores lecheros, mejorando los ingresos y posibilitando el desarrollo de nuevas inversiones en tecnología y mejora genética del ganado.

La apertura de nuevos mercados es clave para la sostenibilidad del sector lechero en Bolivia, que enfrenta desafíos tanto internos como externos. Con estas acciones, el país busca posicionarse como un competidor fuerte en el mercado regional, aprovechando los recursos naturales y la calidad de la producción láctea boliviana.

Fuente: El Mundo
Redacción: Publiagro