Publiagro llegó hasta los cultivos de arroz en San Javier- Beni, donde las recientes lluvias torrenciales han provocado una catástrofe en la producción arrocera. Según reportes de los propios productores, al menos 5.000 hectáreas de arroz han quedado sumergidas bajo el agua, lo que representa una pérdida significativa para el sector agroindustrial de la región.

«El arroz que estaba bajo el agua prácticamente está perdido, ya no se va a poder alzar», afirmó David Pérez, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de la región, quienes estiman que esta situación se traducirá en la falta de mil camiones de abastecimiento y la pérdida de aproximadamente 300.000 quintales de arroz, afectando gravemente el suministro del mercado nacional. A esta crisis se suma el estado deplorable de los caminos, que dificulta aún más la posibilidad de rescatar lo poco que queda de la cosecha.

Pérez informa que han tenido que tomar medidas desesperadas para intentar salvar sus cultivos y asegurar la comercialización de lo poco que se pueda rescatar.

«Estamos arreglando los caminos que son municipales, departamentales y nacionales, para poder sacar nuestra cosecha», señaló. Sin embargo, el acceso a los insumos necesarios, como el diésel, se ha convertido en un obstáculo adicional.

Según denunció el representante de los productores de arroz, han solicitado al gobierno 5 millones de litros de diésel para abastecer a la maquinaria agrícola, pero hasta el momento no se ha otorgado ni un litro adicional.

«Los camiones demoran hasta 10 días en cargar. El tiempo no espera y por esa situación estamos pasando por esto, con los arroces ya bajo el agua porque nos agarró la lluvia», lamentó.

«Estamos buscando la manera de salvar el arroz, pero el clima no colabora. Las lluvias no dan tregua y no podemos cosechar»

Este es el estado de la carretera por donde trasladan en camiones el arroz cosechado/ Foto: Publiagro
Publiagro acompañó a los productores que quisieron mostrar como esta la producción/ Foto: Publiagro

La desesperación de los productores

Carlos Yale, presidente de la Federación de Productores Agroindustriales del Beni (FAGROIND), expresó su profunda preocupación ante la crisis que enfrenta el sector.

«Estamos buscando la manera de salvar el arroz, pero el clima no colabora. Las lluvias no dan tregua y no podemos cosechar», explicó. Yale advirtió que las pérdidas no solo afectan a los grandes productores, sino también a medianos y pequeños agricultores de la zona.

Ante la gravedad de la situación, los productores han solicitado ayuda a las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente para encontrar soluciones urgentes, como el drenaje del agua estancada. No obstante, los problemas no se limitan solo a la producción. La carretera principal que conecta Casarabe con Carmen del Iténez, un eje crucial para el transporte de la cosecha, se encuentra en condiciones deplorables, poniendo en riesgo la producción de casi 50.000 hectáreas en toda la zona.

«Hace 15 años que no se le pone ni una sola piedra a esta carretera. Es lamentable que el gobierno no ponga atención en esta vía, considerando que EMAPA tiene contratos con los productores, pero ni siquiera viene a verificar la situación en la que nos encontramos», denunció Yale.

Estado de desastre en San Javier

Moises Coimbra, técnico de la Unidad de Gestión de Riesgo del Municipio de San Javier, informó que las autoridades locales están monitoreando el impacto de las precipitaciones y han constatado un incremento alarmante en las lluvias durante el mes de marzo.

«Vamos a realizar el informe técnico del lugar para elevar la solicitud de declaratoria de desastre ante las instancias correspondientes. La situación ya amerita una declaración de estado de desastre, porque los productores han perdido prácticamente toda su producción», aseguró.

Los menonitas también afectados

Los productores menonitas de la colonia Río Negro también han alzado la voz ante la crítica situación. «No hemos podido ingresar a los campos con nuestras maquinarias porque no hay por dónde salga el agua», manifestaron. La desesperación es evidente en el sector, ya que muchos de estos productores enfrentan deudas contraídas para la siembra. «La situación en los campos es crítica y esto va a empeorar aún más el panorama para el sector. Tenemos deudas y ahora nos estamos retirando porque el agua está demasiado alta. No vamos a poder recuperar nada», expresó con angustia un productor menonita.

La combinación de factores climáticos adversos, falta de infraestructura vial, escasez de insumos y ausencia de apoyo gubernamental ha colocado a los productores de arroz de San Javier en una crisis sin precedentes. La incertidumbre crece, y las soluciones parecen lejanas, mientras el agua sigue cobrando su precio en los campos anegados del Beni.

Foto: Publiagro

Fuente: Publiagro