



El Fondo de Crédito de Apoyo a las Exportaciones (Focax), el Fondo de Financiamiento para el Sector Cañero (Focaña) y el Fondo de Capital de Riesgo para Emprendimientos Innovadores (Fondo Startup), se suman a los fondos ya aprobados en el pasado, seis de crédito, cuatro de garantía y uno de capital de riesgo.
El patrimonio de los tres nuevos fondos será constituido con el 5.554% del 6% de las utilidades netas de la gestión 2024 de los Bancos Múltiples y Bancos Pyme, en cumplimiento de la Ley N° 393 y el Decreto Supremo N° 5306. Según este marco legal, esas entidades deben destinar un porcentaje de sus utilidades al cumplimiento de su función social, que es determinado anualmente por el Órgano Ejecutivo, según una nota de prensa.
En 2024, los bancos generaron utilidades anuales por $us 380,22 millones, por lo que el 6% equivale a $us 22,81 millones. De ese monto, el 0.446 ($us 1,45 millones), se destinó a fortalecer el Fondo de Garantía para el Sector Gremial (Fogagre), que recientemente amplió su alcance para otorgar créditos de hasta Bs 10.000, a través del producto financiero Credigremial.
Del 5.554% restante ($us 18,1 millones), se destinarán $us 6,03 millones a cada fondo.
Exportaciones
Según la Resolución Ministerial N° 036, del 13 de febrero de 2025, emitida por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), el Focax tiene como finalidad otorgar financiamiento para capital de operación e inversión, específicamente a microproductores y productores pyme que son exportadores, a una tasa de interés del 10% para las microempresas y del 6% para las pequeñas y medianas empresas. El plazo de financiamiento es de 36 meses para capital de operaciones y hasta 120 meses para capital de inversión, explicó el ministro de economía.
El monto máximo se ajustará a la capacidad de pago y la situación financiera de cada solicitante. Para ser elegibles, estos deben demostrar su capacidad de pago y cumplir con los requisitos establecidos por cada entidad financiera. La administración del Focax estará a cargo del Banco Unión S.A.
Sector cañero
El Focaña busca fortalecer la producción de caña de azúcar y sus derivados, apoyando a productores con créditos para capital de operación e inversión. Su administración será responsabilidad del Banco de Desarrollo Productivo- Sociedad Anónima Mixta (BDP – S.A.M.), que también gestionará el Fondo Startup, destinado a financiar emprendimientos innovadores mediante la provisión de capital de riesgo.
Los beneficiarios del Focaña son microproductores y productores pyme del sector cañero, que accederán a créditos a una tasa de interés del 10% para microempresas y del 6% para pequeñas y medianas empresas. El plazo de financiamiento es similar al dispuesto para el Focax y el monto máximo del crédito al que pueden acceder los solicitantes lo determinará la entidad financiera.




Para ser elegibles, los solicitantes deben demostrar capacidad de pago, cumplir con los requisitos establecidos por las entidades financieras y garantizar que el crédito no será destinado a la recompra de deudas existentes.
“El crédito está destinado a financiar iniciativas que aumenten la capacidad productiva, como la ampliación de cañaverales o la mejora de cultivos, y no para la cancelación de antiguas obligaciones”, añadió Montenegro.
Capital de riesgo
Respecto al Fondo Startup, su objetivo es fortalecer las empresas emergentes. “Lo que vemos es que en la banca tradicional no se apoya el capital de riesgo, mientras el Gobierno Nacional apuesta y apoya a todos esos emprendimientos con este fondo”, recalcó Montenegro.
El fondo provee capital de riesgo a través de aceleradoras, que son empresas encargadas de impulsar proyectos innovadores. “Son impulsadoras de este tipo de emprendimientos que tienen cierto riesgo, pero son innovaciones que necesita la producción boliviana, tanto para el mercado nacional como para las exportaciones”, subrayó el ministro. Cada aceleradora podrá administrar hasta $us 900.000.
La supervisión y cumplimiento de la normativa estarán a cargo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). El MEFP suscribirá los contratos de administración con las instituciones financieras correspondientes.
Fuente: ABI

