El XXIV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo se llevará a cabo del 24 al 27 de junio en Santa Cruz de la Sierra. Este evento reunirá a expertos de diversas partes del mundo para compartir conocimientos sobre avances científicos, estudios del suelo y tecnologías orientadas a la protección y uso sostenible del recurso.

El congreso es promovido por la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo, cuya presidencia ha estado en manos de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno durante los últimos dos años. En junio, se designará al país que tendrá la nueva directiva de la entidad.

«Es un evento que por primera vez se realiza en Bolivia y que ha sido gestionado durante casi 20 años para concretarse en el país. Contará con la presencia de científicos y los mayores exponentes en el estudio del suelo a nivel mundial», informó José Luis Llanos, presidente de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo.

Participación internacional y conferencias magistrales

Hasta la fecha, se han presentado 73 trabajos de investigación provenientes de diferentes países de Latinoamérica y Europa. Además, el evento contará con la participación de 10 conferencistas magistrales de Europa, Latinoamérica y Asia.

«Este evento va a reunir a la cantidad necesaria de expertos en diversas temáticas, con pilares fundamentales como el suelo en el espacio y el tiempo, procesos y propiedades del suelo, uso y manejo de la tierra, el ambiente y la sociedad», explicó Mary Selva Viera, vicepresidenta de la Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo.

«Este evento va a reunir a la cantidad necesaria de expertos en diversas temáticas, con pilares fundamentales como el suelo en el espacio y el tiempo, procesos y propiedades del suelo, uso y manejo de la tierra, el ambiente y la sociedad»

Cuatro días de conocimiento y un simposio para niños

Los cuatro días del congreso estarán marcados por charlas magistrales y cursos diseñados para ofrecer conocimientos más precisos a ingenieros agrónomos y otros profesionales interesados en el estudio del suelo. Además, se organizará un simposio educativo dirigido a niños, donde podrán demostrar sus habilidades y presentar sus trabajos en el marco de la temática del suelo.

Día de campo y estudios sobre suelos afectados por incendios

El último día del congreso se realizará una jornada de campo en la estación agrícola de Saavedra del CIAT, donde los participantes podrán recorrer calicatas en diferentes tipos de suelos.

Por su parte, el CIAT ha estado trabajando en el marco de este congreso desde noviembre del año pasado, con un recorrido por la Chiquitanía, una de las zonas afectadas por incendios forestales. En esta expedición, se tomaron muestras de suelo que actualmente están en proceso de análisis, cuyos resultados serán presentados durante el congreso.

«Este evento marcará un antes y un después en lo que se refiere, sobre todo, a la recuperación de suelos post-incendios», afirmó Héctor Sandoval, director del CIAT.

Fuente: José Luis Llanos, Mary Selva Viera, Hector Sandoval
Redacción: Publiagro