

La producción de biocombustibles ha emergido como una alternativa prometedora para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, que son responsables del cambio climático. A medida que la humanidad busca soluciones sostenibles para enfrentar la crisis energética, los biocombustibles han ganado atención como una opción viable. No obstante, su desarrollo conlleva una serie de oportunidades, pero también desafíos, que deben ser considerados cuidadosamente para garantizar su viabilidad y sostenibilidad tanto económica como ambiental y social.
José Dilcio Rocha, investigador científico de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), destacó el enorme potencial que tiene el departamento de Santa Cruz, en Bolivia, para la producción de biocombustibles, especialmente en el contexto de los esfuerzos para la descarbonización de la economía global. Según Rocha, Santa Cruz ya tiene una notable capacidad para producir etanol y está en una posición privilegiada para expandir su capacidad productiva en esta área de manera económica.
«Santa Cruz tiene un potencial increíble en la producción de biocombustibles. Es parte de una agenda actual y relevante para la descarbonización de la economía. Bolivia ya produce etanol y tiene la capacidad de hacer realidad la producción de biocombustibles de manera económica», señaló Rocha.
El investigador también hizo una comparación con Brasil, país que ha logrado que el 50% de su consumo de energía provenga de fuentes renovables, no solo de bioenergía y biocombustibles, sino también de energía eólica y solar. Por otro lado, Bolivia se encuentra actualmente en un 7,5%, pero con un gran potencial de crecimiento en este sentido. Rocha enfatizó que Bolivia se encuentra en una posición similar a la de Brasil en cuanto a oportunidades y potencial de desarrollo.
«Se debe trabajar para atraer inversiones para el sector, y Bolivia, con todo su potencial, está en una posición muy parecida a la de Brasil. La buena noticia es que tenemos mucho que hacer en términos de cooperación internacional», añadió el investigador.
En cuanto al potencial de Bolivia para la producción de biocombustibles, Rocha subrayó las ventajas que ofrece el país, como la disponibilidad de tierras fértiles, la capacidad de producir productos agropecuarios, la existencia de tecnología, y el agua como recurso clave para la producción. Además, destacó que la cooperación internacional puede ser un factor clave para impulsar este sector.


«Santa Cruz tiene un potencial increíble en la producción de biocombustibles. Es parte de una agenda actual y relevante para la descarbonización de la economía. Bolivia ya produce etanol y tiene la capacidad de hacer realidad la producción de biocombustibles de manera económica»






«Lo que tenemos que hacer es poner la tecnología adecuada, apoyar al productor, que es el encargado de proveer la materia prima, y trabajar en el desarrollo de conocimientos técnicos», explicó.
Otro aspecto de gran interés tanto en Brasil como en Santa Cruz es el aprovechamiento de la palmera nativa Totaí, que en Brasil ya se cultiva comercialmente. Esta palmera, que ha sido domesticada gracias a los avances científicos, ha estado presente en la región desde tiempos precolombinos. Rocha destacó que, con la ciencia moderna y la producción de material genético de calidad, es posible obtener una producción a gran escala de aceite de Totaí, un recurso muy valioso.
«Hoy, con la ciencia, estamos produciendo material genético que nos permitirá tener una producción muy buena a gran escala. Es decir, podemos fortalecer todo el aceite que el mundo necesita de una manera fácil, utilizando nuestras tecnologías, nuestros productores, nuestras tierras», señaló Rocha.
Sin embargo, la producción de biocombustibles también plantea varios desafíos que deben ser abordados para garantizar su sostenibilidad. Entre ellos, uno de los más relevantes es el impacto en la seguridad alimentaria. La expansión de los cultivos destinados a la producción de biocombustibles puede afectar los precios de los alimentos y la disponibilidad de tierras agrícolas, lo que puede ser particularmente problemático en países en desarrollo donde la seguridad alimentaria ya es un desafío.
Además, la sostenibilidad ambiental es una consideración clave. Es necesario evaluar los efectos ambientales de la producción de biocombustibles, como el uso de agua, la deforestación y las emisiones netas de carbono, para asegurarse de que los beneficios de esta industria superen los impactos negativos.
El futuro de la producción de biocombustibles depende de encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la gestión sostenible de los recursos. Es fundamental implementar políticas públicas que promuevan prácticas responsables, minimicen los riesgos ambientales y sociales, y maximicen los beneficios económicos y energéticos. Solo con un enfoque integral y equilibrado, los biocombustibles podrán consolidarse como una solución viable y eficaz en la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.
Fuente: José Dilcio Rocha
Redacción: Publiagro

