Los representantes del sector ganadero rechazan el veto del gobierno a la exportación de carne, enfatizaron que el problema del incremento en los precios y el supuesto desabastecimiento de carne en el mercado interno no radica en los productores, sino en la intermediación y el contrabando.

Por su parte, los representantes de la Confederación Nacional de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL), presididos por Hernán Julio Nogales, cuestionaron las restricciones a las exportaciones, el establecimiento de bandas de precios y otras limitaciones impuestas a los actores de la cadena productiva bajo el argumento de garantizar el consumo interno. Según indicaron, estas medidas han resultado ineficaces y, lejos de solucionar el problema, han generado mayor desabastecimiento con el paso del tiempo.

El presidente de CONGABOL insistió en que los productores ganaderos no son quienes fijan los precios en el mercado y recordó la constante posición del sector al respecto.

«En la ciudad capital del Beni, el precio promedio al productor es de Bs. 29; en Santa Cruz, el precio promedio que se le paga al productor es de Bs. 32. Eso es lo que se le paga al productor, y nosotros estamos en representación del productor¨, informó.

Recalcó que es deber del Gobierno verificar e identificar en qué parte de la cadena productiva existe ese margen que encarece la carne. Los ministros Silva y otros funcionarios nos acusan de ser quienes fijamos los precios, pero nosotros somos tomadores de precio», señaló, destacando que Santa Cruz y Beni concentran el 75% del hato ganadero nacional.

«Como productores lo venimos diciendo en cada conferencia de prensa: hay suficiente oferta cárnica para este país y el excedente es el que exportamos»

En la misma línea, Walter Ruiz, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), denunció que, pese a las reiteradas advertencias sobre el contrabando de carne, hasta la fecha no se ha logrado la detención de ningún responsable.

«Hasta ahora no hay contrabandistas tras las rejas, ningún aprehendido. Sin embargo, se restringe la posibilidad de exportar más carne por parte del sector formal, que genera empleo, deja rastreabilidad de las divisas que ingresan al país y asegura el abastecimiento del mercado nacional», afirmó.

Ruiz también reiteró que la producción cárnica en Bolivia es suficiente para cubrir la demanda interna y que el excedente es destinado a la exportación.

«Como productores lo venimos diciendo en cada conferencia de prensa: hay suficiente oferta cárnica para este país y el excedente es el que exportamos», enfatizó.

Por último, el representante del sector ganadero en Santa Cruz denunció que actualmente se están sacando carcasas de animales hacia Brasil y Perú de manera irregular, mientras que las autoridades aún no han tomado acciones concretas contra este ilícito ni han detenido a los responsables.

Fuente: Julio Nogales y Walter Ruiz
Redacción: Publiagro