En el Centro de Reconversión Agroganadera del Proyecto Especial Integral de Majes Siguas – PEIMS Autodema, ubicado en Perú, se ha iniciado desde este año la crianza de la raza Wagyu, una de las más codiciadas y caras en el mundo, conocida por la extraordinaria calidad de su carne. La carne de Wagyu es famosa por su sabor, ternura y jugosidad, y su precio puede llegar a ser exorbitante, alcanzando hasta 3,000 soles por kilogramo, lo que la convierte en una de las carnes más exclusivas y costosas a nivel global.

Juan Valencia Obando, responsable de investigación pecuaria en el Centro de Reconversión Agroganadera – CRA, explicó que el objetivo detrás de la introducción de la raza Wagyu en la región de Majes es impulsar un proceso de reconversión pecuaria en los ganaderos de la Pampa de Majes. Este proyecto tiene como finalidad diversificar y mejorar la calidad de la carne producida en la zona, lo que podría resultar en una mayor rentabilidad para los productores locales.

El médico veterinario zootecnista, Juan Valencia, destacó que actualmente el centro ya trabaja con razas como la Azul Belga y Simmental, razas que son conocidas por su alto volumen de carne. Sin embargo, el foco de este nuevo proyecto es incorporar razas cárnicas de calidad superior, como la Wagyu, con el fin de enriquecer la oferta cárnica local y ofrecer un producto de excelencia tanto en términos de sabor como de textura.

“Actualmente tenemos las razas Azul Belga y Simmental, la cuales son especies de mucho volumen cárnico; lo que buscamos es introducir nuevas razas cárnicas que aporten mayor calidad a la carne y de esta manera ayudar a los ganaderos con la reconversión de su ganado”, explicó el médico veterinario zootecnista.

Hasta la fecha, el proyecto ha logrado el nacimiento de 10 terneras híbridas, que son el resultado de la inseminación artificial de vacas de la raza Holstein con semen de la raza Wagyu traído directamente desde Japón, país de origen de esta apreciada raza. La implementación de la inseminación artificial es una de las estrategias que se emplean en el proceso de reconversión genética del ganado.

“Actualmente tenemos las razas Azul Belga y Simmental, la cuales son especies de mucho volumen cárnico; lo que buscamos es introducir nuevas razas cárnicas que aporten mayor calidad a la carne y de esta manera ayudar a los ganaderos con la reconversión de su ganado”

 El responsable del proyecto señaló que, a través de un proceso gradual de absorción genética, se espera llegar a obtener la raza Wagyu pura en aproximadamente ocho años. Este proceso se logra con una serie de cruces entre las razas, siendo el objetivo final alcanzar la pureza genética de la raza Wagyu al cuarto cruce de las especies.

“Mediante un proceso de absorción genética trabajaremos para llegar a tener la raza pura, la cual se logra al cuarto cruce de las especies. Será un trabajo de ocho años”, señaló.

Las terneras nacidas deben alcanzar los 15 meses de vida antes de ser nuevamente inseminadas, lo que marca el comienzo de un ciclo reproductivo que continuará hasta llegar a la pureza de la raza Wagyu. Este proceso, aunque largo, tiene como objetivo mejorar la calidad de la carne y abrir nuevas oportunidades de mercado para los productores peruanos.

Además de la raza Wagyu, el Centro de Reconversión Agroganadera también está llevando a cabo investigaciones sobre otros cruces y proyectos, como el cruce entre vacas Holstein y Simmental para mejorar la producción cárnica y el cruce entre Holstein y Fleckvieh, que busca optimizar la calidad lechera. Estas investigaciones buscan proporcionar soluciones integrales a los ganaderos, adaptándose a las necesidades del mercado y favoreciendo la reconversión del sector ganadero hacia razas que ofrezcan mayores beneficios económicos.

Este trabajo de investigación y mejora genética en el ámbito pecuario tiene un gran potencial para transformar la ganadería en la región, mejorando la calidad de la carne y el rendimiento de los productores, al mismo tiempo que abre puertas a nuevos mercados tanto nacionales como internacionales para productos de alta gama, como la carne de Wagyu.

Fuente: Plataforma del Estado Peruano
Redacción: Publiagro