



La mosquita blanca es una de las plagas más agresivas y difíciles de controlar en la agricultura moderna. Su impacto en los cultivos no solo se debe al daño directo que causa al succionar la savia de las plantas, sino también a su capacidad de transmitir enfermedades virales y favorecer el desarrollo de hongos como la fumagina.
Existen varias especies de mosquita blanca que afectan a distintos cultivos a nivel mundial. Entre las más importantes se encuentran:
Bemisia tabaci (mosquita blanca del tabaco): Cosmopolita, con mayor presencia en climas cálidos y áridos. Es portadora de más de 200 virus, incluyendo el virus del enrollamiento de la hoja del tomate (TYLCV).
Trialeurodes vaporariorum (mosquita blanca de los invernaderos): Prefiere climas frescos y es común en cultivos protegidos. Genera grandes cantidades de mielato, propiciando la aparición de fumagina.
Aleurothrixus floccosus (mosquita blanca algodonosa): Frecuente en cítricos y caracterizada por la producción de una capa cerosa protectora sobre sus ninfas.
Condiciones ambientales ideales para su desarrollo
Las condiciones climáticas influyen directamente en la proliferación de la mosquita blanca.
El insecto necesita una temperatura óptima de 24-28°C, y partir de los 34°C su ciclo de vida se ralentiza. Puede vivir en una temperatura por debajo de los 12º C, pero su actividad reproductiva y alimenticia se detiene, y prefiere ambientes húmedos superior al 60%.
Ciclo de vida
El ciclo de vida de la mosquita blanca consta de cuatro fases principales:
Huevos: Depositan de 150 a 300 huevos en el envés de las hojas. Eclosionan en 3-5 días bajo condiciones óptimas.
Ninfas (4 estadios): Son inmóviles y se alimentan succionando la savia de las plantas. La última fase es resistente a los insecticidas.
Pupa: En 5-7 días, la ninfa se transforma en adulto.
Adulto: Su vida dura entre 2 y 4 semanas, con reproducción acelerada que completa el ciclo en apenas 21 días en condiciones favorables.
Cultivos más afectados
Las principales víctimas de esta plaga incluyen:
Tomate y pimiento: Vulnerables al TYLCV, lo que puede causar deformación foliar y pérdida total de la cosecha.
Pepinos: Sufren reducción en el tamaño y calidad de los frutos.
Algodón y frijol: Presentan amarillamiento severo y disminución en los rendimientos.
Otros cultivos afectados: Melón, sandía, ornamentales, cítricos y papaya.
Síntomas de infestación
La presencia de la mosquita blanca se identifica por el daño directo, Amarillamiento y debilitamiento general de la planta, reducción de la fotosíntesis, La presencia de fumagina bloquea la capacidad de las hojas para captar luz. La sustancia pegajosa producida por la plaga facilita la proliferación de hongos en cultivos como tomate y pimiento, la infestación puede llevar a la destrucción total de la cosecha.


«La mosquita blanca representa un desafío constante para los agricultores, afectando tanto la cantidad como la calidad de las cosechas»




Monitoreo efectivo
Para un control eficiente de la mosquita blanca, se recomienda, trampas adhesivas amarillas que permiten detectar adultos tempranamente. Es importante lleva una inspección visual y revisar el envés de las hojas en busca de huevos y ninfas.
Estrategias de manejo integrado de plagas (MIP)
Para controlar eficazmente esta plaga, se debe implementar un manejo integrado que combine diversas estrategias:
- Control Cultural
Eliminación de malezas: muchas especies hospedan a la mosquita blanca y sus virus.
Plantas trampa: girasoles y calabazas pueden desviar la plaga de los cultivos principales.
Monitoreo y limpieza: retirar residuos vegetales donde puedan desarrollarse.
Rotación de cultivos: cambiar los cultivos para reducir la presión de la plaga.
- Control Biológico
Encarsia formosa: Avispa parásita de las ninfas de mosquita blanca.
Depredadores naturales: Crisopas (Chrysoperla spp.), mariquitas y Orius spp..
Hongos entomopatógenos: Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae ayudan a reducir las poblaciones.
- Control Químico
Insecticidas de contacto: Eficaces en etapas tempranas de infestación.
Insecticidas sistémicos: Recomendados para combatir ninfas protegidas por su cutícula cerosa.
Aceites y jabones: Rompen el ciclo al eliminar el mielato y la fumagina.
Precaución: Para evitar la resistencia, es fundamental rotar los ingredientes activos de los insecticidas.
La mosquita blanca representa un desafío constante para los agricultores, afectando tanto la cantidad como la calidad de las cosechas. Su control requiere un enfoque integral que combine estrategias culturales, biológicas y químicas. El monitoreo constante y la implementación de medidas preventivas son claves para minimizar su impacto y garantizar una producción agrícola sostenible.
Fuente: Agronomía y Fitotecnia
Redacción: Publiagro

