![CAMPAÑA SEMILLAS 2024 INVIERTE HOY](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2024/11/CAMPANA-SEMILLAS-2024-INVIERTE-HOY-1.gif)
![CAMPAÑA SEMILLAS 2024 INVIERTE HOY](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2024/11/CAMPANA-SEMILLAS-2024-INVIERTE-HOY-1.gif)
La extensión agrícola destinada al cultivo de arroz en el departamento de Santa Cruz alcanza las 127.729,77 hectáreas, consolidándose como la principal región productora de este cereal en Bolivia. Actualmente, Santa Cruz abastece más del 70% del arroz que se consume en el país, lo que lo convierte en un sector estratégico para la seguridad alimentaria nacional.
Sin embargo, el panorama para los arroceros ha sido particularmente difícil durante el 2024 y el inicio del 2025. Factores como la escasez de dólares, la falta de lluvias y el déficit de diésel han generado un impacto negativo en el sector, provocando que muchos productores opten por diversificar sus cultivos y reducir la superficie sembrada de arroz.
El ingeniero agrónomo y propietario de Macondo Semillas, Jimmi Cabrera, expresó su preocupación por la difícil situación que atraviesan los productores, señalando que la falta de combustible ha impedido llevar a cabo prácticas fundamentales como la siembra directa y el manejo agronómico adecuado del cultivo.
«Este es el fenómeno por el cual el arroz ha tenido un incremento de golpe en el precio, alcanzando entre 400 y 500 bolivianos el quintal de arroz de primera. No se logró completar ni la cosecha ni la siembra, lo que ha generado una escasez del producto», explicó Cabrera.
![Banner web Publiagro 1668x208](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/Banner-web-Publiagro-1668x208-1.png)
![Banner web Publiagro 1668x208](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/Banner-web-Publiagro-1668x208-1.png)
«Este es el fenómeno por el cual el arroz ha tenido un incremento de golpe en el precio, alcanzando entre 400 y 500 bolivianos el quintal de arroz de primera. No se logró completar ni la cosecha ni la siembra, lo que ha generado una escasez del producto»
![FRANJA BOLETIN AGROJORNADA EXPOAGRO](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/FRANJA-BOLETIN-AGROJORNADA-EXPOAGRO.png)
![FRANJA BOLETIN AGROJORNADA EXPOAGRO](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/FRANJA-BOLETIN-AGROJORNADA-EXPOAGRO.png)
A pesar de las dificultades que enfrenta el sector, el incremento en los precios ha representado una ventaja para aquellos productores que sí lograron sembrar y cosechar arroz en esta campaña. Según Cabrera, los precios actuales son históricos y nunca antes los arroceros habían podido comercializar su producto a valores tan elevados.
«El riesgo es que, para quienes acopian el producto, el gobierno pueda allanar en cualquier momento y apropiarse de ese arroz, porque en estos momentos no existe seguridad. Esa es la situación que estamos viviendo», advirtió.
Si bien la falta de lluvias y el cambio climático han sido factores determinantes en la disminución de la producción arrocera, en la actualidad se están introduciendo nuevas variedades de arroz.
Sin embargo, muchas de estas requieren riego, lo que representa un desafío adicional para los productores debido a la escasez de fuentes hídricas. Cabrera enfatizó la necesidad de implementar soluciones a largo plazo, como la construcción de reservorios de agua en Santa Cruz.
«Deberíamos ya comenzar la siembra en septiembre, con una ventana de siembra que se extienda hasta el 15 de noviembre. En esa época, las horas luz acompañan el desarrollo del cultivo, lo que permite obtener un arroz de excelente calidad sin enfermedades», explicó el especialista.
La mayoría de los productores que dependen del agua de lluvia para la siembra enfrentan una gran incertidumbre climática. En muchos casos, las lluvias se atrasan, lo que obliga a sembrar en octubre. Cuando finalmente llegan las precipitaciones, lo hacen de manera intensa, propiciando la aparición de enfermedades en los cultivos.
Durante el año agrícola 2023, la producción de arroz con cáscara en Santa Cruz alcanzó las 516.231 toneladas, con un rendimiento promedio de 3,50 toneladas por hectárea. No obstante, el futuro del sector dependerá en gran medida de las condiciones climáticas, del acceso a insumos clave como el diésel y de la implementación de políticas que brinden mayor estabilidad y previsibilidad a los productores arroceros del país.
Fuente: Jimmi Cabrera
Redacción: Publiagro
![CHRISTIAN AUTOMOTORS BANNER](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/CHRISTIAN-AUTOMOTORS-BANNER.gif)
![CHRISTIAN AUTOMOTORS BANNER](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/CHRISTIAN-AUTOMOTORS-BANNER.gif)