



Con el objetivo de mejorar la producción de café y adoptar prácticas sostenibles que fortalezcan la resistencia del cultivo ante los efectos del cambio climático, se están desarrollando diversas investigaciones en el municipio de Caranavi, una de las principales regiones cafetaleras de Bolivia.
En este contexto, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), en colaboración con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Cooperación Coreana para la Alimentación y la Agricultura en América Latina (RDA KoLFACI), está llevando a cabo estudios que buscan identificar tecnologías innovadoras para mejorar la productividad del café y su adaptación a nuevas condiciones climáticas.
Uno de los principales ejes de trabajo es el proyecto «Evaluación de tecnologías de poda e identificación de materiales promisorios de café frente al cambio climático en América Latina», cuyo objetivo es analizar las mejores prácticas de poda y seleccionar variedades de café que puedan resistir enfermedades, plagas y variaciones climáticas extremas.


«Evaluación de tecnologías de poda e identificación de materiales promisorios de café frente al cambio climático en América Latina»


La recolección de datos y la experimentación con diferentes técnicas permitirán determinar qué estrategias resultan más efectivas para garantizar mayor rendimiento, calidad en el grano y sostenibilidad en la producción.
El INIAF, como brazo operativo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, está liderando esta y otras investigaciones en el sector agrícola con un enfoque de trabajo colaborativo, integrando el conocimiento técnico y científico con la experiencia de los productores locales.
A través de este esfuerzo conjunto, se espera que los caficultores bolivianos cuenten con herramientas más eficientes para optimizar su producción, reducir los impactos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de sus cultivos en el largo plazo.
Fuente: INIAF
Redacción: Publiagro

