Foto: Publiagro

La granja piscícola Manantial, ubicada en el municipio de Warnes, se especializa en la producción de peces de la variedad pacú. Jhonny Romero, encargado de la producción en la granja, explica que la crianza de peces requiere una técnica específica, que incluye un manejo adecuado y cuidados constantes. Para garantizar un óptimo desarrollo, es fundamental contar con agua en condiciones ideales, una alimentación equilibrada para cada etapa de crecimiento y medidas preventivas contra enfermedades y hongos.

Actualmente, la propiedad Manantial cuenta con 17 lagunas en producción, cada una con una extensión de 1.800 metros cuadrados. En cada una de estas lagunas se crían 1.500 peces, cuya cosecha masiva está programada para la primera semana de abril, con el objetivo de abastecer el mercado en la celebración de Semana Santa.

Romero detalló que, en estos momentos, los peces tienen un peso aproximado de 800 gramos a 1 kilo, pero para abril ya habrán alcanzado el peso ideal de 2 kilos.

Condiciones ideales para la producción piscícola
Para la instalación de lagunas piscícolas destinadas a la producción de peces, es esencial que el terreno posea suelo arcilloso, ya que este material ayuda a retener el agua y evita filtraciones. En cambio, si el suelo es arenoso, se dificulta la retención del agua, generando pérdidas considerables. La dimensión y profundidad de las lagunas dependerá del objetivo de producción.

«Aquí tenemos piscinas que están dimensionadas de norte a sur, con un ancho de 30 metros y un largo de 68 metros. Esta orientación nos ayuda a mejorar la ventilación y atraer más oxígeno para los peces. La profundidad de la laguna varía: en el lado sur alcanza los 2 metros, mientras que en el lado norte es de 1,40 metros. Esto nos facilita el manejo y el ‘radeo’ al momento de la cosecha», explicó Romero.

Por otro lado, la laguna donde se crían los alevines (peces en su etapa inicial de desarrollo) requiere un manejo especial, incluyendo sistemas de protección para evitar que sean depredados por aves y patos.

«Las tenemos con trampas de hilo para cubrirlas de las aves. Son piscinas destinadas netamente para los alevines», añadió el encargado.

Los peces permanecen en la etapa de alevinaje durante un período de dos a tres meses, antes de ser distribuidos a distintas lagunas según su tamaño, desde las juveniles hasta las de engorde. Su alimentación se suministra dos veces al día, en la mañana y en la tarde, utilizando productos de la empresa Proani NUTRIFISH.

«Aquí tenemos piscinas que están dimensionadas de norte a sur, con un ancho de 30 metros y un largo de 68 metros. Esta orientación nos ayuda a mejorar la ventilación y atraer más oxígeno para los peces. La profundidad de la laguna varía: en el lado sur alcanza los 2 metros, mientras que en el lado norte es de 1,40 metros. Esto nos facilita el manejo y el ‘radeo’ al momento de la cosecha»

Es necesario medir temperatura, Ph y calidad del agua para evitar contaminación/ Foto: Publiagro
Es necesario medir temperatura, Ph y calidad del agua para evitar contaminación/ Foto: Publiagro

Factores climáticos y enfermedades

La temperatura juega un papel clave en la producción de peces tropicales, como el pacú. La temperatura ideal oscila entre los 18 y 28 grados Celsius, pero en invierno las condiciones pueden afectar su desarrollo.

«En época de invierno tratamos de mantener el agua en su máximo nivel, para que no se enfríe rápidamente. Los peces tienden a quedarse en la parte más profunda del agua, lo que implica que en invierno comen menos y su desarrollo es más lento», explicó Romero.

El invierno también es la época en la que los peces son más vulnerables a enfermedades como el punto blanco, especialmente los alevines, además de infecciones causadas por hongos.

«Estos parásitos que aparecen en invierno se adhieren a la piel por debajo de las escamas. Debido a las bajas temperaturas, los peces sufren irritaciones que facilitan la aparición de hongos», señaló.

Para prevenir estas enfermedades, se evita la reducción del nivel del agua y se aplica sal mensualmente, lo que ayuda a controlarlas.

Lagunas con geomembranas y escalas de producción

La producción piscícola puede manejarse de diversas formas. Existen lagunas que utilizan geomembranas, especialmente en suelos arenosos, aunque su costo de instalación es más elevado. Estas lagunas se preparan principalmente para la pesca deportiva o consumo directo.

La granja Manantial maneja diferentes escalas de producción, ya sea extensiva o semiintensiva, con el objetivo de garantizar una oferta constante de pescado para el mercado local. Actualmente, los peces producidos en la propiedad se distribuyen en diferentes mercados de Santa Cruz, contribuyendo al abastecimiento regional de pacú.

Fuente: Jhonny Romero
Redacción: Publiagro