



La Exposoya, considerada el evento más importante del sector agrícola en Bolivia, es el reflejo del empuje y la determinación del agro cruceño. En su versión número 31, una vez más se ha demostrado que el futuro del agro boliviano se construye con trabajo, tecnología y la firme convicción de que siempre se puede hacer más y mejor.
Fernando Romero, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), calificó como un éxito la Exposoya 2025, resaltando que el evento no solo ha sido un punto de encuentro para la innovación agrícola, sino también una plataforma para el debate sobre los desafíos del sector. En su discurso de clausura, enfatizó la necesidad de liberar las exportaciones y brindar un mayor apoyo a los productores, quienes, a pesar de las dificultades, continúan apostando por el desarrollo del país.
«Nos reunimos en un momento muy desafiante para la producción de alimentos: incertidumbre económica, restricciones a la exportación, acceso limitado a insumos y costos elevados que afectan nuestra competitividad. No podemos ignorar los obstáculos que enfrentamos, y el acceso a la biotecnología sigue siendo una tarea pendiente. La restricción a la exportación de granos y soya es un tremendo error que vulnera nuestros derechos, porque exportar es un principio irrenunciable», expresó Romero con firmeza.
Asimismo, el líder de ANAPO hizo referencia a la persistente escasez de diésel, que afecta la logística agrícola, así como a la falta de seguridad jurídica para los productores. Sin embargo, destacó que el sector mantiene intacta su capacidad y voluntad de superar estos retos. En este sentido, anunció el ambicioso objetivo de incrementar la producción nacional de granos, pasando de los actuales 5 millones de toneladas a al menos 12 millones anuales en los próximos años.


«Nos reunimos en un momento muy desafiante para la producción de alimentos: incertidumbre económica, restricciones a la exportación, acceso limitado a insumos y costos elevados que afectan nuestra competitividad. No podemos ignorar los obstáculos que enfrentamos, y el acceso a la biotecnología sigue siendo una tarea pendiente. La restricción a la exportación de granos y soya es un tremendo error que vulnera nuestros derechos, porque exportar es un principio irrenunciable»






«No necesitamos restricciones, sino libertad para decidir qué hacemos con nuestra producción de granos. Somos nosotros quienes sufrimos las inclemencias del clima, quienes miramos al cielo todos los días con la esperanza de una buena cosecha. Nosotros somos los que pagamos las deudas, los dueños de nuestra tierra y de nuestra producción. Nadie debe condicionar nuestro trabajo y esfuerzo. No pedimos privilegios, solo reglas claras», afirmó Romero en su llamado a las autoridades.
Desde su primera edición, hace más de tres décadas, la Exposoya ha trascendido su papel de feria tecnológica para convertirse en un compromiso del sector productivo con el país. Su consolidación como el principal evento de la agroindustria refleja la tenacidad de los agricultores bolivianos y su apuesta constante por la innovación y la sostenibilidad.
«Este es un sector que debemos cuidar y proteger. Bolivia es un referente en la producción de alimentos, y eso no se construye solo, sino con decisiones acertadas, políticas que fomenten la inversión y el reconocimiento de que, cuando al productor le va bien, le va bien al país», puntualizó el presidente de ANAPO.
La institución reafirmó su compromiso con Bolivia, asegurando que, a pesar de los desafíos, seguirán invirtiendo, innovando y produciendo. Como cierre del evento, Romero agradeció la participación de más de 100 empresas expositoras y la presencia de miles de visitantes, entre ellos productores, técnicos y empresarios, quienes llegaron en busca de nuevas tecnologías y soluciones para potenciar sus cultivos.
«Esperamos que esta Exposoya sea un verdadero salto hacia el futuro, porque cuando apostamos por el agro, apostamos por el desarrollo de Bolivia», concluyó el líder gremial.
Fuente: Fernando Romero
Redacción: Publiagro

