En los programas de alimentación para lechones, es fundamental maximizar el consumo de alimento durante la primera semana post destete. Para lograrlo, se debe realizar una correcta selección de los niveles de nutrientes, trasladar a los lechones de manera progresiva a fases de menor costo y considerar el uso de dietas bajas en proteínas, junto con conceptos de digestibilidad y la incorporación de aditivos como probióticos. Esta estrategia no solo favorece el crecimiento de los animales, sino que también contribuye a mejorar su salud intestinal y bienestar general.

El especialista Víctor Naranjo, encargado de servicios técnicos de Evonik para Latinoamérica, explica que el momento del destete representa un desafío tanto a nivel nutricional, ambiental y social para los lechones. En este contexto, la nutrición desempeña un papel clave para mitigar el estrés que experimentan los animales y favorecer su desarrollo.

«Los avances en la nutrición del lechón han demostrado que los desafíos al momento del destete pueden abordarse desde la integración de estrategias nutricionales adecuadas. Comprender la fisiología digestiva del lechón es fundamental para optimizar su alimentación y reducir los efectos negativos del estrés post destete», señala Naranjo.

Importancia de la digestibilidad y dietas bajas en proteína
El especialista recomienda el uso de fuentes de alta digestibilidad y una adecuada selección de carbohidratos para estimular el consumo de alimentos en las primeras etapas.

«Generalmente, es necesario utilizar fuentes de alta digestibilidad y garantizar niveles adecuados de carbohidratos, como lactosa, que permitan promover el consumo de alimento en la primera semana post destete. Además, es importante considerar los beneficios de las dietas bajas en proteínas crudas en lechones»

«Generalmente, es necesario utilizar fuentes de alta digestibilidad y garantizar niveles adecuados de carbohidratos, como lactosa, que permitan promover el consumo de alimento en la primera semana post destete. Además, es importante considerar los beneficios de las dietas bajas en proteínas crudas en lechones», explica.

El uso de dietas con menores niveles de proteína cruda tiene múltiples beneficios:

  • Favorece la acidificación del estómago, mejorando la digestibilidad de la proteína.
  • Reduce el exceso de nitrógeno, minimizando su impacto negativo en el intestino grueso.
  • Contribuye a mantener la integridad intestinal y mejorar la absorción de nutrientes.

Además, implementar un ajuste progresivo en la dieta, moviendo a los lechones hacia fases de menor costo mediante el uso adecuado de ingredientes y niveles de nutrientes, es clave para una transición eficiente.

El impacto del exceso de proteínas en los lechones
Un consumo excesivo de proteínas en los lechones puede tener efectos adversos en su metabolismo y salud intestinal. Naranjo advierte que altos niveles de proteína generan una capacidad buffer elevada, lo que impide que el estómago del lechón logre una acidificación adecuada.

«El exceso de nitrógeno en la dieta no solo afecta la digestión, sino que también es catabolizado a nivel del intestino grueso, generando compuestos perjudiciales para la integridad intestinal. Este exceso de nitrógeno debe ser posteriormente eliminado por el organismo, lo que representa un desperdicio metabólico y un impacto ambiental significativo», explica Naranjo.

Por ello, optimizar los niveles de nitrógeno en la dieta mejora la eficiencia en su utilización y reduce su excreción al medio ambiente, contribuyendo a una producción más sostenible.

El concepto de proteína ideal en la nutrición animal
Uno de los mayores avances en la nutrición animal ha sido la aplicación del concepto de proteína ideal, que revolucionó la alimentación tanto en aves como en cerdos.

«La proteína ideal establece que debe existir un balance correcto de aminoácidos en las distintas partes del animal, asegurando así una nutrición más eficiente y un mejor aprovechamiento de los nutrientes», destaca Naranjo.

Este enfoque permite reducir el exceso de proteína en las dietas sin comprometer el crecimiento y desarrollo de los lechones, mejorando la conversión alimenticia y minimizando el impacto ambiental.

Un programa de nutrición eficiente para lechones debe centrarse en maximizar el consumo de alimento en la primera semana post destete, seleccionar adecuadamente los niveles de nutrientes, utilizar fuentes de alta digestibilidad y reducir el exceso de proteína cruda.

Fuente: Víctor Naranjo
Redacción: Publiagro