![CAMPAÑA SEMILLAS 2024 INVIERTE HOY](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2024/11/CAMPANA-SEMILLAS-2024-INVIERTE-HOY-1.gif)
![CAMPAÑA SEMILLAS 2024 INVIERTE HOY](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2024/11/CAMPANA-SEMILLAS-2024-INVIERTE-HOY-1.gif)
En una visita de cuatro días a Bolivia, un total de 18 empresas brasileñas especializadas en la producción sucroalcoholera recorrieron los ingenios GUABIRÁ, UNAGRO, AGUAÍ y LA BÉLGICA con el propósito de conocer de cerca la diversificación y el desarrollo tecnológico del sector azucarero boliviano.
Suyane Machado, Gerente de Proyectos de APLA (Arranjo Productivo Local do Álcool), destacó la importancia de esta misión empresarial y la colaboración entre ambos países.
“Es muy bueno estar presentes un año más, para conocer las nuevas demandas de Bolivia y los desafíos que enfrenta. Sabemos que desde Brasil podemos aportar no solo con tecnología, sino también con soluciones que permitan fortalecer el sector azucarero boliviano”, señaló.
Machado resaltó además la inversión de los ingenios bolivianos en producción de alcohol y diversificación energética, subrayando que esto representa un paso significativo hacia la independencia de los combustibles fósiles. También enfatizó la necesidad de establecer políticas comerciales en común para potenciar aún más el desarrollo del sector cañero en Bolivia, siguiendo el modelo brasileño.
Simposio técnico: innovación y sostenibilidad en la agroindustria cañera
Como parte de la agenda, se llevó a cabo el “XVIII Simposio Técnico de Agroindustria Cañera Boliviana – Evolucionando la Agroindustria”, organizado por la Asociación de Técnicos de la Agroindustria Cañera Boliviana (ATACBOL) con el respaldo de Club de Leones Regional Montero, APLA, APEX BRASIL y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), además del patrocinio de los ingenios y la Unión de Cañeros Guabirá (UCG).
El evento, desarrollado los días 30 y 31 de enero en Montero, contó con la presencia de la misión empresarial brasileña, así como de técnicos y productores cañeros. Durante el encuentro, se abordaron temas clave como sostenibilidad, digitalización y diversificación en los mecanismos de producción del azúcar.
El Ing. Marco Antonio Roca, Presidente de ATACBOL, destacó el crecimiento del simposio en su décima octava versión y la relevancia del intercambio de conocimientos.
![BANNER WEB PUBLIAGRO 1668X208](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2024/12/BANNER-WEB-PUBLIAGRO-1668X208.png)
![BANNER WEB PUBLIAGRO 1668X208](https://publiagro.com.bo/wp-content/uploads/2024/12/BANNER-WEB-PUBLIAGRO-1668X208.png)
“Es muy bueno estar presentes un año más, para conocer las nuevas demandas de Bolivia y los desafíos que enfrenta. Sabemos que desde Brasil podemos aportar no solo con tecnología, sino también con soluciones que permitan fortalecer el sector azucarero boliviano”
«Para nuestra institución, ATACBOL, es una gran satisfacción haber llevado adelante esta nueva edición del simposio, en la que contamos con destacados profesionales que compartieron su experiencia y estudios en diversas áreas. Esto permitió que se enriquezcan de conocimiento los trabajadores, técnicos y profesionales de los ingenios de nuestra región y del país», afirmó.
Asimismo, Roca enfatizó la necesidad de que la agroindustria se adapte a los nuevos desafíos.
«Los efectos del cambio climático y las exigencias de un mercado global cada vez más competitivo nos obligan a innovar y aplicar nuevas técnicas de producción. La industria debe estar a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos para garantizar mayor calidad, mayor producción y costos más eficientes», agregó.
Recorrido por ingenios en Santa Cruz
La visita a los ingenios comenzó el 28 de enero en GUABIRÁ (Montero) y AGUAÍ (Municipio Fernández Alonso), continuó el 29 de enero con recorridos por UNAGRO (Mineros) y LA BÉLGICA (Colpa Bélgica).
Machado valoró la experiencia como una gran oportunidad para estrechar lazos comerciales y generar un crecimiento mutuo.
«Visitar los ingenios de Bolivia es una oportunidad muy provechosa, que nos permite crear nexos de negocios y ayudarnos mutuamente a progresar e impulsar la agroindustria cañera», concluyó.
Fuente: IBCE
Redacción: Publiagro