

Los bonos de carbono son instrumentos financieros que representan la reducción de una tonelada de dióxido de carbono (CO₂) o su equivalente en otros gases de efecto invernadero. Estos bonos ofrecen una oportunidad para que países y empresas compensen sus emisiones de carbono financiando proyectos que contribuyen a la reducción o eliminación de emisiones en otras regiones, promoviendo la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático.
En el contexto de Bolivia, históricamente, el país adoptó una postura contraria a la mercantilización de las funciones ambientales. Esto se reflejó en la promulgación de la Ley N° 300 sobre la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, el 15 de octubre de 2012, que prohibía la emisión de bonos de carbono. Sin embargo, el 19 de junio de 2024, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia declaró inconstitucional esta prohibición, permitiendo así la legalización de los bonos de carbono en el país.
En este nuevo escenario, Sergio Arispe, consultor y experto en finanzas climáticas, subraya la importancia de entender que Santa Cruz, como parte de un contexto global, debe adaptarse a las nuevas demandas internacionales. «No vivimos en una burbuja», dice Arispe, destacando que la región debe proteger las inversiones del sector agropecuario, pero también defender los mercados futuros, lo que implica un compromiso con mejores prácticas de desarrollo en el sector.
Según Arispe, mercados internacionales como la Unión Europea están implementando regulaciones que dificultan el ingreso de productos con altos aranceles si provienen de áreas deforestadas.
«Esta tendencia va a ir profundizándose», advierte, añadiendo que es crucial que Bolivia se prepare para cumplir con estas exigencias. «Lo que queremos es que los productores se den cuenta de que deben empezar a ser parte de esta transformación», enfatiza.
Además, Arispe recalca la importancia de reducir la tasa de deforestación y la degradación de los suelos, especialmente a través de la prevención de incendios. Destaca que la trazabilidad de la producción será esencial para acceder a mercados internacionales como China y otros que probablemente se abrirán en el futuro.
«Debemos tener acceso a mercados donde se pueda cumplir con esas exigencias», subraya.


«Debemos aprender de países cercanos, como Brasil, Colombia y Perú, que ya están conectados con desarrolladores de carbono e instituciones que nos pueden guiar en este camino»




El consultor también hace un llamado a la transformación del sector agropecuario mediante la diversificación de ingresos, destacando los bonos de carbono como una vía clave.
«Es un proceso, pero también es una apuesta por formar a la juventud y crear las condiciones para que ellos puedan formar parte de este cambio», afirma Arispe. Según él, Bolivia avanza, aunque lentamente, en la implementación de reglamentaciones y leyes que permiten al país participar en esta transición hacia prácticas más sostenibles.
En cuanto a cómo los productores pueden acceder a los créditos de bonos de carbono, Arispe subraya la importancia de la capacitación y de crear redes de cooperación que, hasta ahora, no eran necesarias.
«Debemos aprender de países cercanos, como Brasil, Colombia y Perú, que ya están conectados con desarrolladores de carbono e instituciones que nos pueden guiar en este camino», explica.
Finalmente, Arispe resalta que el mundo está observando lo que sucede en Bolivia, ya que las imágenes satelitales hacen visible la deforestación y los incendios forestales que han marcado al país en los últimos años.
«No podemos sentirnos orgullosos de lo que está pasando», comenta, añadiendo que «no se trata de crear una limitante, sino de proteger el futuro». Con una llamada clara a la acción, Arispe concluye: «No hay futuro sin naturaleza». Este mensaje enfatiza la urgencia de adoptar prácticas responsables que no solo aseguren la sostenibilidad ambiental, sino que también permitan a Bolivia ser parte de la transformación global hacia un futuro más verde y justo.
Fuente: Sergio Arispe
Redacción: Publiagro

