

Las clínicas y postas para plantas se han convertido en un espacio fundamental para los productores que enfrentan problemas fitosanitarios en sus cultivos. En estos centros, los agricultores pueden llevar muestras de plantas enfermas y recibir un diagnóstico preciso, además de recomendaciones para implementar un manejo integrado de los problemas que afectan su producción.
Claudia Sainz, Coordinadora de CABI Bolivia, explicó que estos espacios cuentan con «doctores de plantas», técnicos especializados que analizan las muestras y brindan asesoramiento a los productores.
“Estas clínicas están diseñadas para identificar y ofrecer soluciones a problemas fitosanitarios de manera accesible y efectiva”, señaló.
Diagnóstico fitosanitario: un proceso clave
Los problemas más recurrentes que se presentan en las clínicas de Santa Cruz están relacionados con cultivos como el tomate, donde se detectan ataques de polillas y gusanos perforadores. También se han registrado numerosos casos de afectaciones en maíz y durazno, especialmente el año pasado, cuando los productores reportaron una alta incidencia de cochinilla.


“Estas clínicas están diseñadas para identificar y ofrecer soluciones a problemas fitosanitarios de manera accesible y efectiva”




El proceso de diagnóstico comienza con una evaluación visual. “Si el doctor de plantas no puede identificar a simple vista el problema, se procede a llevar la muestra al laboratorio para hacer un estudio en una cámara de cultivo o en una cámara de cría en caso de insectos, con el fin de determinar con exactitud la causa del daño”, explicó Sainz.
Equipamiento y tecnología al servicio del productor
Las clínicas de plantas cuentan con laboratorios manejados por ingenieros especializados, quienes analizan los síntomas de las muestras y realizan pruebas en condiciones controladas. Gracias a estos estudios, se pueden identificar enfermedades, plagas e incluso deficiencias nutricionales en los cultivos.
El programa, que comenzó en el año 2000 bajo el nombre de «postas para plantas», fue parte de una iniciativa global hasta el 2010. Posteriormente, se adoptó la denominación de «clínicas para plantas» para estandarizar el concepto a nivel internacional.
Los laboratorios del proyecto CABI Plantwise son ampliamente conocidos por los productores y ofrecen sus servicios de manera gratuita, representando un valioso recurso para el sector agrícola. Con este apoyo, los agricultores pueden mejorar la salud de sus cultivos y optimizar su producción, garantizando la sostenibilidad de su actividad.
Fuente: Claudia Sainz
Redacción: Publiagro

