

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) ha solicitado al Gobierno la emisión inmediata del Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo y el cumplimiento del Decreto Supremo 3920, con el objetivo de garantizar condiciones de mercado estables para los productores de soya.
El presidente de ANAPO, Fernando Romero, expresó su preocupación por la falta de emisión del certificado por parte del Ministerio de Desarrollo Productivo, lo que impide la exportación del 60% de la producción de soya de 2024.
«Hasta la fecha, el Ministerio de Desarrollo Productivo no ha emitido el Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo para liberar la exportación de grano de soya, como lo establece el Decreto Supremo 3920 de 2019», señaló Romero.
Romero enfatizó que la exportación directa de soya es una necesidad para los pequeños productores y una garantía de estabilidad para el sector.
«El Gobierno debe cumplir su rol facilitador y evitar trabas burocráticas que afectan a miles de familias productoras», agregó.
Por su parte, Hugo Flores Porco, presidente de la filial de productores de San Julián, advirtió que la falta de autorización genera incertidumbre en miles de agricultores y pone en riesgo la sostenibilidad del sector.


«El abastecimiento interno está garantizado. A pesar de los desafíos climáticos de las campañas de verano 2023-2024 e invierno 2024, la producción de soya supera los 2 millones de toneladas, con una demanda local de casi 800.000 toneladas, lo que permite exportar el excedente»


El sector productor de soya en Bolivia cuenta con más de 14.000 agricultores, quienes lograron una producción superior a los 2 millones de toneladas de grano en 2024. De este total, cerca de 800.000 toneladas se destinan al mercado interno, quedando un excedente que debería ser exportado. Sin embargo, la demora en la emisión del certificado impide la comercialización en mercados internacionales.
¨El abastecimiento interno está garantizado. A pesar de los desafíos climáticos de las campañas de verano 2023-2024 e invierno 2024, la producción de soya supera los 2 millones de toneladas, con una demanda local de casi 800.000 toneladas, lo que permite exportar el excedente¨, explicó Romero.
La falta de autorización para exportar afecta los precios internos y perjudica principalmente a pequeños y medianos productores, quienes enfrentan costos de producción en aumento. Sin acceso a mercados externos, muchos agricultores no podrán cubrir sus costos.
¨El sector requiere estabilidad para continuar su recuperación. La sequía de 2024 provocó pérdidas significativas en la producción de soya. A pesar de ello, los agricultores siguen invirtiendo y proyectan cosechar 2,5 millones de toneladas en la campaña de verano 2024-2025.
Sin reglas claras, la recuperación del sector será incierta¨, enfatizó el presidente de ANAPO.
Preocupación por los efectos de la demora
El presidente de la filial Norte de ANAPO, Juan Pablo Espinoza, lamentó que cada día de demora en la emisión del certificado afecta económicamente a los pequeños productores.
«Hemos luchado contra condiciones muy duras el año pasado debido a la sequía, la falta de dólares y la escasez de diésel», indicó.
ANAPO espera que esta solicitud sea atendida de inmediato para evitar mayores perjuicios a los agricultores y a la economía nacional.
«El sector soyero es un pilar fundamental de la economía nacional. Los productores queremos seguir trabajando, generando empleo y aportando al país, pero necesitamos certidumbre para hacerlo», concluyó Romero.
Fuente: ANAPO
Redacción: Publiagro

