



La «muerte regresiva», causada por el hongo Lasiodiplodia theobromae, es una enfermedad de gran relevancia que afecta diversos cultivos, como el arándano, palto, vid, entre otros. Este patógeno representa un desafío significativo para los agricultores, ya que genera pérdidas considerables en la producción. Jorge Llontop, ingeniero agrónomo y fitopatólogo, compartió valiosas experiencias sobre la enfermedad y estrategias de control, particularmente en el cultivo de palta.
“Imagínense llegar a la cosecha de la palta y ver que tiene pudrición peduncular; esto baja el rendimiento y la rentabilidad del cultivo. Este es un patógeno importante en Perú y otros países de América Latina”, explicó Llontop.
El hongo Lasiodiplodia theobromae afecta la salud de los árboles al comprometer su capacidad de transportar agua y nutrientes. En Perú se han identificado al menos cuatro especies de Lasiodiplodia: theobromae, egyptiaceae, parva y pseudotheobromae, siendo esta última la más prevalente en el cultivo de palta.
El desarrollo del hongo se ve favorecido por temperaturas de 25 a 30 grados Celsius y se intensifica durante eventos climáticos como el fenómeno de El Niño, donde las lluvias y el calor extremo crean condiciones óptimas para su propagación.
Factores que predisponen la susceptibilidad de la planta
El mayor impacto del hongo se observa en plantas que enfrentan estrés, como aquellas en suelos con problemas de salinidad, terrenos inhóspitos, pedregosos o duros, y en condiciones de riego excesivo.
Daños ocasionados por Lasiodiplodia en el cultivo de palta
Muerte regresiva: La enfermedad se manifiesta como una muerte descendente de las ramas.
Cancrosis: Se forman cancros en las ramas y tallos, especialmente en árboles jóvenes.
Pudrición del cuello de la planta: El cuello de la planta se ve afectado por pudrición.
Necrosis del follaje: Las hojas y ramillas se necrosan y mueren.
Pudrición de frutos: Los frutos presentan pudrición en la zona de inserción del pedúnculo.
El hongo se disemina fácilmente en el campo, particularmente si los residuos de poda se dejan en la base del tallo, lo que propicia la contaminación.


“Imagínense llegar a la cosecha de la palta y ver que tiene pudrición peduncular; esto baja el rendimiento y la rentabilidad del cultivo. Este es un patógeno importante en Perú y otros países de América Latina”


Estrategias para el control de Lasiodiplodia
Jorge Llontop enfatizó que el control de este patógeno comienza con un manejo adecuado del cultivo, especialmente en los campos madre.
Manejo de semillas
Las semillas deben provenir de campos madre fitosanitariamente registrados y conocidos.
Es necesario realizar una selección rigurosa durante la cosecha, descartando frutos con pedúnculos averiados o fisurados.
Almacenamiento de semillas
Evitar el uso de bolsas plásticas, ya que generan un ambiente de alta humedad que favorece la germinación del inóculo.
Las semillas deben almacenarse de forma individual y separadas.
Manejo de yemas
Aunque las yemas puedan parecer sanas a simple vista, al realizar un corte se pueden identificar lesiones marrones que indican infección.
Las yemas deben lavarse y desinfectarse antes de injertar.
Injertación
Si la infección es leve, el hongo puede pasar al patrón durante el proceso de injertación, aunque no presente síntomas visibles.
Se recomienda desinfectar las yemas con detergente agrícola y aplicar fungicidas en el agua utilizada.
Selección de plantas sanas
Identificar y eliminar aquellas plantas que ya muestran signos de infección en viveros.
Podas
Ante los primeros signos de daño, se puede realizar una poda para eliminar las partes afectadas.
Es fundamental utilizar cicatrizantes como Sanix mezclados con fungicidas para proteger las plantas.
Control químico
Cuando las estrategias preventivas no son suficientes, se pueden emplear sustancias activas como tiabendazol o sulfato de cobre pentahidratado.
Estas sustancias deben aplicarse mediante fumigación para garantizar su eficacia.
Con estas medidas, los agricultores pueden mitigar el impacto de la Lasiodiplodia theobromae y proteger la productividad de sus cultivos frente a esta compleja enfermedad.
Fuente: Jorge Llontop
Redacción: Publiagro
[…] entrada “Muerte regresiva” o Lasiodiplodia en cultivos es el desafío para el productor de palta se publicó primero en […]
Los comentarios están cerrados.