Los ingenios arroceros del Parque Agroindustrial del Norte (PAIN), ubicado en la ciudad de Montero, se encuentran en las etapas finales de la producción correspondiente al año 2024. Sin embargo, existe incertidumbre respecto a la producción para el 2025, ya que muchos productores han decidido reducir o suspender la siembra debido a la falta de diésel y otros factores climáticos adversos que afectan directamente al sector.

«Existe bastante preocupación porque no sabemos qué pasará con el tema de la cosecha debido a la elevación de los costos para los productores de arroz», expresó Reynaldo Rojas, productor de arroz en la región norte.

La cosecha de arroz para la gestión 2025 está programada para comenzar en un plazo de dos a tres meses. Sin embargo, los avances varían según la zona y los ciclos de cultivo: algunos productores ya tienen arroz con un mes de crecimiento, mientras que otros han alcanzado un mes y medio.

La situación plantea un desafío para el sector arrocero, que enfrenta no solo los altos costos de producción, sino también la incertidumbre generada por las condiciones climáticas y la disponibilidad de insumos esenciales como el combustible. Ante este panorama, los productores y los ingenios permanecen atentos al desarrollo de los próximos meses para evaluar el impacto que estas dificultades tendrán en la producción del próximo año.

«Existe bastante preocupación porque no sabemos qué pasará con el tema de la cosecha debido a la elevación de los costos para los productores de arroz»

Precios
Empresarios de Montero, propietarios de ingenios arroceros, aclararon que su labor se limita exclusivamente a prestar servicios, y señalaron que el arroz almacenado en sus complejos graneleros pertenece a los productores de las regiones de Santisteban, Guarayos, San Julián y Trinidad, en el departamento del Beni.

«Nosotros somos prestadores de servicios, y eso hay que aclararlo. En este momento, gracias a la coordinación entre los ingenios arroceros y los productores de arroz, se realizó una feria para vender el producto directamente al consumidor. Esto desmiente la información errónea de que los ingenios ocultan o guardan arroz», explicó Jimmy Prado, presidente de INGENOR.

Prado destacó además que, debido al éxito y la aceptación de la feria por parte del consumidor, se está analizando la posibilidad de realizar una segunda edición. Reiteró que los ingenios no son responsables del almacenamiento ni de la fijación de precios del arroz, ya que estas decisiones corresponden a los productores.

Fuente: Reynaldo Rojas y Jimmy Prado
Redacción: Publiagro